Demografía de la ciudad de Buenos Aires

[2]​ Sin embargo, si se tiene en cuenta el área metropolitana (Aglomerado Gran Buenos Aires), cuya superficie asciende a 3.833 km², la población alcanza los 12.806.866 habitantes (2010), lo que convierte a la megalópolis en uno de los centros urbanos más poblados del mundo.

[1]​ La ciudad cuenta con la población más envejecida del país, con bajas tasas de natalidad y de fecundidad (siendo esta última, la menor del país), así como baja tasa de mortalidad, y con estructura poblacional similar a la observada en países europeos, con un bajísimo crecimiento vegetativo.

También cuenta con un bajo índice de masculinidad: las mujeres son el 54,0 % y los varones representan el 46,0 %.

Los niveles de pobreza e indigencia son sensiblemente menores que la media del país.

Hasta los nueve años la relación entre sexos se encuentra relativamente equilibrada, mientras que en los grupos de mayor edad, la brecha aumenta.

Esto se debe principalmente a la mayor longevidad de la población femenina.

Buenos Aires ha ostentado bajas tasas de natalidad en las últimas décadas comparada con otras jurisdicciones del país.

En 2008 se registraron 45.820 nacimientos dando una tasa bruta de natalidad del 15,1‰.

En la última década, la fecundidad de la ciudad osciló entre los 1,7 a 1,9 hijos por mujer.

[9]​ En el período 1990-2008 la tasa de mortalidad infantil sufrió una baja del 16,0‰ al 7,7‰ respectivamente.

En 1995 se incluyeron las tierras en las que se encuentra la Reserva Ecológica de Buenos Aires, lo que le da a la ciudad una superficie de 202,04 km².

La población de la ciudad se vio aumentada a finales del siglo XIX y principios siglo XX por las fuertes corrientes migratorias que llegaban desde Europa.

Trabajadores llegados de Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Chile llegaron a la Argentina en busca de las oportunidades laborales brindadas por el desarrollo industrial que experimentó la ciudad durante ese período.

[3]​ Anteriormente era la Policía Federal Argentina, sobre la base de los edictos policiales, la encargada no sólo del control de las contravenciones, sino también tenía facultades legislativas y judiciales en materia contravencional.

Pero Juan Carlos Onganía mediante el Decreto N.º 333/68 (Ley Orgánica de la Policía Federal) dispuso que la PFA sólo podía aplicar los edictos, pero no podía sancionarlos.

[24]​ Las cifras sobre los delitos cometidos en la ciudad tienen dos inconvenientes, el primero es que se reseñan en su mayoría sólo los dependientes de la acción pública, es decir, en los que interviene el Estado para iniciar e impulsar procesalmente las causas.

Densidad de población (censo de 2010)
Pirámide de población de la ciudad de Buenos Aires (2008). Fuente: INDEC.
La Policía Federal Argentina ejerce las funciones de policía local.
Sede central de la Prefectura Naval Argentina , en el barrio de Puerto Madero .