I.Ae. 22 DL

Durante la Segunda Guerra Mundial la República Argentina permaneció neutral y por ello sufrió la escasez de materias primas para la aviación, en especial duraluminio aeronáutico.Asimismo la aviación mundial experimentó rápidos avances tecnológicos como consecuencia del conflicto armado.El proyecto fue bautizado I.Ae.22., y apodado "DL" (según se dice, por "Diente de León").La actividad en el Proyecto I.Ae.22 permitió al Instituto relevar las maderas disponibles en el país para uso de la aviación, así como desarrollar nuevos adhesivos y procesos constructivos.Cabe destacar que el Instituto ya había realizado una tarea de evaluación altamente satisfactoria con un avión estadounidense NA-16-1P (prototipo del T-6 Texan), denominado proyecto F.M.A.Se le realizó una exposición sobre el aparato, tomando asiento en la cabina del artillero/operador de radio.El Instituto Aeronáutico supervisó la transferencia tecnológica requerida, suministrando asesoramiento técnico y soporte económico cuando fue necesario.Frente a este, el menor peso del "DL" le proporcionaba una velocidad ascensional superior.Esta versión del avión pasó a identificarse como I.Ae.22C., y poseía unas prestaciones un 10% superiores.Su vida operativa no fue muy amplia después de estos sucesos, en parte por el natural desgaste que sufren los aparatos construidos en madera.Podían adosársele hasta 150 kilogramos de cargas externas en sendos lanzadores bajo el fuselaje y las alas.
I.A.e 22 DL en exposición, en el Museo Nacional de Aeronáutica .
Perón en el I.Ae.22DL
Con motivo del Día del Ejército, Juan Perón realiza un vuelo sobre Córdoba en el prototipo del I.Ae.22 "DL".
I.Ae.22 DL restaurado en el Museo Nacional de Aeronáutica, Argentina.
I.Ae.22C DL
I.Ae.22C DL, con el conjunto motor Armstrong Siddeley Cheetah 25 y hélice tripala Rotol de paso constante.