Es nativo de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en Sudamérica.
[6][1] La especie H. naevius fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Pipra naevia; localidad tipo «Cayena, Guayana francesa.»[5] El nombre genérico masculino «Hylophylax» deriva del griego «hulē»: bosque, selva, y «phulax, phulakos»: guardián, centinela; significando «guardián del bosque»;[7] y el nombre de la especie «naevius», proviene del latín «naevius, naevus»: punteado, manchado.
[8] Estudios evolucionarios recientes de la presente especie y de Hylophylax naevioides sugieren que las formas H. n. theresae y H. n. consobrinus Todd, 1913 (esta última incluida en la subespecie nominal por diversos autores) pueden no ser monofiléticas.
[9] Análisis vocales independientes indican que tal vez existan tres grupos diferentes.
[5] Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] y Clements Checklist v.2017,[11] se reconocen 5 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]