Hullas del Coto Cortés (HCC) fue una empresa española cuya actividad principal fue la explotación del yacimiento carbonífero de Cerredo en el suroeste de Asturias.Constituida en 1919, desde ese momento formó parte de las participaciones industriales del Banco Pastor hasta el año 2006.Dicha cuenca está datada en el Estefaniense (Carbonífero superior) y está formada por un sinclinal asimétrico, cuyo eje se orienta según la dirección este-oeste.En la rama norte del sinclinal las capas tiene una inclinación aproximada de 45°, mientras, que en la sur son casi verticales, con alguna inversión local.Al norte, el Estefaniense de Cerredo se sitúa discordante sobre terrenos más antiguos, mientras que su borde sur está formado por un cabalgamiento, conocido como la falla de Villablino.Según Suárez Alonso (1977), la explotación de carbón en el coto Cortés había comenzado en 1917, debido a la Primera Guerra Mundial.En 1919 se constituía la empresa S.A. Hullas del Coto Cortés, Minas de Cerredo y Anexas, que continuó con el laboreo hasta 1926.El edificio del lavadero, que subsiste aunque en ruinas, se sitúa en el paraje conocido como Caminosu, en la margen derecha del arroyo de La Fleitina.[31] Desde este lavadero, el carbón lavado se transportaba a través del ramal de Caboalles de Arriba a Villablino del ferrocarril Ponferrada-Villablino y por la línea principal hasta la capital berciana, donde la empresa tenía un cargadero de RENFE.En ese año se concentran los dos grupos mineros existentes en uno denominado Cerredo.Además, las instalaciones de exterior —lavadero, talleres, etc— se sitúan a bocamina del primer piso.En el transversal general de este primer piso se sitúa la cinta transportadora general, que extraía la producción de toda la mina subterránea, con destino al lavadero.La explotación del yacimiento a cielo abierto comenzó en el verano de 1975.En 1983 presentó el plan de labores correspondiente para reanudar la explotación.La propia empresa señala, en su sitio web y en las memorias anuales, que comenzó la mecanización del arranque, con arietes, cepillos y rozadoras, en la época de 1966 a 1976.[g] Las capas explotadas se encuentran en la rama norte del sinclinal, con buzamientos de 40° en la zona este que disminuyen hasta los 25° en el límite oeste.El ciclotema completo comprendería los siguientes elementos, de techo a muro: El espesor de cada elemento es variable, llegando a desaparecer algún término del ciclotema, que son más incompletos hacia el techo de la formación.Dentro de ellas, las principales capas expotadas son Inesperada, Bienvenida, Rosario, Berta y Sucia.Así, el Instituto Geológico y Minero de España estableció que la capa Paulina del grupo homónimo de la MSP coincide con la del grupo Cerredo.Finalmente, en 1993, la Anglo American vende su participación al resto de socios, que forman, un año después, la compañía Río Narcea Gold Mine, Ltd (RNGM).[35] Lignitos de Mierama estaba participada por Unión Fenosa, que a su vez tenía una fuerte vinculación con el Banco Pastor, principal accionista de HCC.Coto Cortés abandonó completamente su participación en RNGM en el primer semestre de 2002, después de haber reducido su participación paulinamente desde el año anterior.