La parroquia se encuentra hacia el sur del concejo, limitando con la provincia de León.Según Xosé Lluis García Arias, en Toponimia Asturiana, y remitiéndose al Padre Carvallo, en Antigüedades y cosas memorables de Asturias,[1] Tormaleo «podría guardar relación con el latín TURMAM ‘escuadrón de caballería’»:[2] Así descarta que el topónimo provenga de «torre», hipótesis que sí contempla el arqueólogo José Antonio Ron Tejada.[4] Y Francisco Villar sugiere una procedencia prerromana del hipotético hidrónimo *Turmaleios.El término parroquial se encuentra rodeado por las sierras de Torga, Campo de Liares, Mingatón, Cienfuegos, Corredoira y Pandelo, que delimitan la cuenca del río Luiña.Así mismo, aflora una cuenca carbonífera datada en el Estefaniense, con una superficie de 5 km².Tormaleo se sitúa discordante sobre la formación conocida como Pizarras de Luarca, del Ordovícico medio y, como el resto de las cuencas estefanienses del occidente asturleonés, se corresponde con una cuenca continental, formada por aportes fluviales arrastrados desde el norte en un medio pantanoso-lacustre.Buso, Fondodevilla, Fresno, Luiña, los dos Villares y Tormaleo se encuentran muy próximos entre sí formando prácticamente un mismo conjunto urbano.Este hecho se manifiesta en que la inmensa mayoría de las viviendas están en uso aunque en teoría haya menos habitantes.Dichos territorios pasaron a integrarse en el concejo más próximo, Ibias en este caso.Según este documento, dentro de la subzona se distinguen tres áreas, separadas por fallas, que de oeste a este son: la Braña, con dos subáreas, Regueiro y Barreiras; Peña Furada; y La Campa.Hasta el año 1998, en que se desmontó, existía un teleférico minero que, atravesando el puerto de Cienfuegos mediante un túnel, conectaba Tormaleo con Páramo del Sil.[19] En Páramo de Sil era cargado en ferrocarril con destino a la térmica.[16] Según los datos que recoge en la Dirección General de Minería y Energía del Principado de Asturias en su sitio web,[20] las concesiones mineras son las siguientes: Las construcciones con teito pertenecen a la arquitectura popular autóctona, destinadas a viviendas, pajares, cabañas para ganado, hórreos y otros pequeños edificio auxiliares.Pero como testimonio del pasado queda aún un hórreo teitado con la técnica a paleta, en perfectas condiciones y en pleno uso.Precisamente por esto, por estar en uso es por lo que recibe una subvención de la administración para su adecuado mantenimiento.La cubierta de paja tiene una inclinación bastante acentuada, a cuatro aguas.[21] Se tiene una descripción detallada de esta localidad y su urbanismo gracias a la correspondencia que se conserva del magistrado y viajero del siglo XVI Eugenio de Salazar, que visitó el norte de España y en particular esta parroquia donde debió residir algunos días.[22] El antropólogo y escritor Julio Caro Baroja toma para sus estudios la parte descriptiva de estos escritos, haciendo la siguiente advertencia:La iglesia parroquial se encuentra en el lugar de Tormaleo, celebrándose la fiesta patronal coincidiendo con el Corpus Christi.
Este hórreo no pertenece a la parroquia de Tormaleo pero está teitado con paja de centeno y sujeción
a beu
y puede servir de ejemplo.