Valle de Fornela

El eje principal del valle es el río Cúa que recorre de norte a sur, encajado entre altas montañas que alcanzan los 2000 m. El acceso al valle se puede realizar cruzando Fabero y Bárcena de la Abadía.En Guímara termina la carretera y para visitar el Cuadro —(nacimiento del Rrío Cúa)— se ha de continuar por una pista en buen estado.La fauna es abundante y las principales especies autóctonas son jabalí, perdiz, corzo, lobo, águila real, azor, gineta, liebre, conejo, nutria, rebeco, urogallo y, recientemente se ha vuelto a ver algún ejemplar de oso pardo que se había extinguido por estas tierras.Cabe destacar también la amabilidad de sus gentes que te hacen sentir como uno más cuando visitas el valle.Se refleja en la arquitectura popular representada por las pallozas, el folclore, las creencias, costumbres, incluso en la lengua tradicional, una mezcla de gallego, leonés, asturiano y castellano: el lingüista y poeta Dámaso Alonso a mediados del siglo XX estuvo investigando por estas tierras el lenguaje de estas gentes.El Castro de Chano, situado al noroeste del pueblo, siguiendo la carretera en dirección al pueblo Guímara, es un poblado que estuvo habitado durante el siglo I a. C. y la primera mitad del siglo I d. C., se desconoce la razón por la que fue abandonado.Está formado por varias edificaciones, situadas en una ladera que extrañamente se encuentra a umbría, estas edificaciones tienen forma circular similares a las pallozas (al principio del camino que lleva al castro se ha realizado una reconstrucción imaginada de tres de esas edificaciones), parecidas a las encontradas en el Castro de Santa Tecla, estando encuadrado este castro en la Cultura castreña del noroeste.Los indicios hacen creer que aún quedan más edificaciones por prospectar, siendo lo descubierto hasta ahora un barrio del castro.Se mantuvieron hasta nuestros días sin modificaciones significativas las danzas de Guímara, Chano, Peranzanes y Trascastro.Desde aquel día hasta hoy honran a su patrón San Bartolomé (danzan tres días situados alrededor del 24 de agosto).En la segunda dejan las banderas y todos cogen los palillos (también se llevan las castañuelas pero no se hacen sonar), esta parte culmina con el lanzamiento de los palillos volviendo a coger las banderas y a tocar las castañuelas.El caldo gallego, truchas, perdiz, conejo de monte, jabalí, los diferentes embutidos, cabrito, carnes rojas, leche frita, requesón, miel, castañas asadas, cecina, patatas con bacalao o el famoso botillo, es lo que el forastero encontrará por estas tierras.
Panorámica montañosa del Valle de Furniella visto desde el pueblo de Chano.
Castro de Chano. Detalle de una de las edificaciones. Dentro puede verse el hogar .