Huevo de Pascua

La elaboración y decoración de un huevo relleno como tradición pascuense se remonta al siglo XIX.

Por estas fechas las cocinas comienzan a decorar sus escaparates con coloridos huevos rellenos Una explicación es que, en ciertas épocas pretéritas, los huevos fueron considerados carne, por lo que no se podían comer durante la Cuaresma, aunque las gallinas, como es natural, seguían poniendo.

El hecho de asociar el huevo con la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral, estación fértil por excelencia, hace que haya quedado establecido en toda Europa como símbolo de la Pascua.

También es por eso que en inglés Pascuas aún se llama Easter y en alemán, Ostern.

El otro lado de este jarrón ilustra un desfile a pie en la dirección del Sol, encabezada por el rey sagrado desarmado.

Sin embargo, el rey es acompañado por una pequeña figura femenina con túnica como la otra; quizá sea la princesa Ariadna (que ayudó al héroe Teseo a salir del laberinto mortal en Cnosos).

La Pascua era la estación en que se realizaban las danzas «Ciudad de Troya» en los laberintos hechos sobre el césped (quizá como una coreografía) en Gran Bretaña prehistórica y también en Etruria.

Para muchos, el huevo se asemeja a la resurrección como un símbolo de vida nueva.

En Europa se mantiene la costumbre que data desde la Edad Media de adornar huevos con teñidos y pintados.

Huevo de Pascua ( Torreblanca , Castellón )
Bendición de cestas con huevos de Pascua el Sábado Santo
El huevo de chocolate más grande del mundo. 8,5 m, en Bariloche ( Argentina )
En la jarra etrusca de Tragliatella ( Museos Capitolinos ) ya aparecía el huevo como posible símbolo de resurrección del rey Teseo
Huevo de Pascua de chocolate decorado