Huaycán de Pariachi

[4]​[5]​ Aunque su antigüedad, muy probablemente, se remonta al Periodo Precerámico, los pocos estudios realizados han confirmado ocupaciones Ichma (Periodo Intermedio Tardío) e Inca (Horizonte Tardío).

Este sector posee, a su vez, dos zonas: espacios utilizados como residencias de la élite (Palacios; uno de ellos restaurado) y espacios destinados a otros usos (doméstico, industrial y ritual).

Comprende numerosos ambientes: patios, áreas abiertas con banquetas, rampas, hornacinas (no confundir con nichos excavados en algunos muros; pues hubo un uso funerario de los mismos en la época colonial a republicana), así como numerosas collqas (depósitos circulares profundos, algunos en forma de botija) que se utilizaron para almacenar alimentos.

La distribución de ambientes y estructuras sugiere que este edificio de élite estuvo dividido en 2 áreas:[2]​ un área administrativa, caracterizada por las collqas (lado este del conjunto) y un área residencial de acceso restringido (lado sur oeste del conjunto).

En ellos, vegetales como el ají o la coca, cultivados localmente, se transformaban en insumos adecuados para su almacenamiento, transporte y/o uso como ofrendas rituales.

En el Sector 2 (frente al ingreso principal) se observa un segmento de camino elevado amurallado.

Este camino fue parte de la red que en el Horizonte Tardío conformó el Qhapaq Ñan.

Sin embargo, numerosos arqueólogos han visitado el lugar, incluyendo al Dr. Julio C. Tello en, aproximadamente 1943.

Muro almenado
Restos de muros
Una huanca en Huaycán de Pariachi