[2] En Perú se prefiere utilizar el sinónimo Loxanthocereus acanthurus (Vaupel) Backeberg, lo cual botánicamente se considera más correcto porque las flores son oblicuas y zigomorfas, muy abiertas al extremo y no tubulares y actinomorfas, cerradas en el ápice como en Cleistocactus.
Cleistocactus acanthurus fue descrita por (Vaupel) D.R.Hunt y publicado en Bradleya; Yearbook of the British Cactus and Succulent Society 5.
Posee cuatro subespecies: 1) Loxanthocereus acanthurus (Vaupel) Backeberg subsp.
En Lima Metropolitana (Herradura, Casuarinas, Atocongo, Cerro Caracoles, Manchay, Picapiedra).
Es el más amenazado por la cercanía del hábitat a las áreas urbanas.