Aspis

Se suspendía en la espalda por el télamon, una correa de cuero, que dejaba las manos del combatiente libres.

«Mientras Héctor huía, el oscuro borde de cuero abombado le golpeaba en los tobillos y en el cuello».

En esta época apareció un escudo redondeado en su parte superior y recortado en la inferior, más pequeño que los modelos en «8» o «torre».

Tenía una gran protuberancia, hecha seguramente de bronce y cuero crudo o un material semejante.

Los bordes estaban tan curvados hacia dentro, que el guerrero iba literalmente dentro de su escudo.

El escudo micénico en forma de ocho permaneció en uso hasta el siglo VIII a. C. en las zonas de Grecia que sobrevivieron a los cataclismos del siglo XII a. C. Los dorios, que se establecieron en la Grecia meridional hacia 1050 a. C., probablemente trajeron un escudo redondo con un asa central.

El aspis koilè del hoplita (comúnmente llamado hoplon) Literalmente, la palabra hoplon significa: το όπλο - to Hoplo (n): el significado original era: «herramienta», «instrumento»; más tarde el significado fue el de herramienta de guerra = arma.

το όπλον - to Hoplon  : (antiguo significado principal) el tipo de escudo que la infantería pesada griega usó en la falange hoplita (Οπλιτική Φάλαγξ); el hoplita (Οπλίτης) tomó su nombre de su escudo (Οπλον).

El término «arma», en sentido genérico, era utilizado, según muchos historiadores, impropiamente por la literatura contemporánea para designar este tipo de escudo, dado que los antiguos griegos nunca dieron ese significado a dicha palabra.

Sostenido por el conjunto del antebrazo, permitía una fijación firme y cómoda durante los combates.

Estas pinturas podían representar animales (serpiente, pájaro, león, etc.), figuras mitológicas (gorgona, centauro, Pegaso, etc.) o una letra (como la «V» invertida representando la «λ» (lambda) mayúscula de Lacedemonia (Esparta)) entre otras.

Esta cara delantera tenía también una función espiritual, puesto que servía para devolver la mala suerte al enemigo.

El conjunto se completaba con un cordel cerca del borde interior a través de ojales enclavijados y que servía para colgar el escudo.

Esos recortes servían para facilitar el paso de la lanza, cuya asta se atrancaba entre el cuerpo y el codo derecho pegado contra este durante el asalto; todo ello para que se mantuvieran apretadas las filas de los combatientes.

Tales escudos se hacían especialmente para los ofrendas, pues hubieran sido inservibles en la batalla.

Vasija griega datada del año 550 a. C., mostrando escudos griegos
Representación de un aspis en forma de 8 sobre un fresco de Micenas .
Detalle de ánfora de figuras negras del siglo VI a. C.
Detalle de ánfora de figuras negras del siglo VI a. C.