A principios de la década del 2000, la producción estadounidense se ubicaba en primer lugar, con casi 40% del mercado, el cómic europeo con un 13% de las publicaciones totales y el material japonés con un 18%, mientras que la producción nacional representaba sólo un 29%.A pesar de no ser originaria del país, allí se generaron características particulares.[6] O Tico-Tico sería publicado hasta los años 1950, sacando una edición facsimilar en 1955 para celebrar el cincuentenario de la revista.[9] Ambas publicaciones coincidían en albergar en sus páginas numerosas series estadounidenses: Flash Gordon de Alex Raymond, Tarzán (Harold Foster), Mandrake el mago, Dick Tracy, Mickey Mouse y Popeye en O Suplemento; Superman (en 1939), Brick Bradford, O Fantasma y Barney Baxter en A Gazetinha.Esto motivó la confusión de los investigadores franceses, que por muchos años la tuvieron como una serie mexicana.O Globo Juvenil dejó de salir en 1950, habiendo pasado por sus páginas Li'l Abner, The Phantom y Alley Oop, entre otras series.En sus páginas también se publicaron numerosas series de origen estadounidense: Charlie Chan, Captain Easy, Barney Baxter, Oaky Doaks y The Spirit.Al convertirse en una revista mensual, incluyó superhéroes como Namor y The Human Torch.Diez años después hubo un intento por reflotar O Gibi, pero solo se publicaron 40 números en formato tabloide, ahora bajo el nuevo nombre del sello editorial: Rio Gráfica.También incurrió en material dedicado al público infantil con História do Brasil y Casa Grande & Senzala (adaptación de la obra del sociólogo Gilberto Freire), dibujadas por Ivan Watsh Rodrigues, y La Independencia del Brasil por Eugenio Colonese.Ruy Barbosa, Tiradentes, Getúlio Vargas y otros personajes históricos, se vieron retratados en las historietas de la colección Grandes figuras.[1] Le Blanc también realizó la primera serie diaria sindicada del país: Morena Flor, distribuida en toda América Latina e incluso en los Estados Unidos.[11] Río Gráfica Editora nació en 1957, en el seno del conglomerado de medios que conformaba el grupo O Globo, con Roberto Marinho como presidente.En clara competencia con EBAL, mientras ésta publicaba el material de DC y Marvel, RGE comenzó a hacer lo propio con las tiras del King Features Syndicate.Responsable de la revista de variedad del mismo nombre, esta casa editora también sacó al mercado títulos para el público infantil como: Luluzinha (La pequeña Lulú), Gasparzinho (Casper) y Zé Colmeia (Oso Yogui), entre otros.La revista fue editada hasta 1964, año en que en el país se produjo un golpe militar en el mes de marzo.Luego del éxito de esta primera revista, Abril sacó a la venta otros títulos con personajes Disney: Mickey Mouse (1952); Tío Patinhas (1963), Margarida (Daisy); Pateta (Goofy).Los historietistas brasileros debieron resignarse a no desarrollar nuevos personajes propios por la presión de las editoriales.Álvaro de Moya realizaba planchas del Pato Donald para Abril, al mismo tiempo que Gutemberg Monteiro marchaba a trabajar para el mercado norteamericano, dibujando los cómics de Tom & Jerry.Si bien esta generación de historietistas no tuvo suerte, sí fundó una base para el desarrollo que se produciría en la década siguiente, abriéndole el camino a artistas como Ziraldo y Maurício de Sousa.[11] Dentro de la historieta del oeste apareció la revista Jerônimo, publicada por RGE en 1957, realizada por Edmundo Rodrigues, personaje que estaba basado en una radionovela.Otros artistas continuaron desarrollando historias para personajes infanto-juveniles extranjeros, como los contratados por RGE, produciendo páginas para revistas de personajes exitosos como The Phantom, Caballero Negro, Flecha Ligera y Mandrake el mago.No obstante, se siguieron produciendo obras en otros géneros: superhéroes, western y terror.Dentro de la estética del spaghetti western fueron creados Johnny Pecos y Chacal, entre otros.Entre los autores publicados estuvieron Mozart Couto, Watson Portela, Rodval Matias, Ataíde Braz, Sebastião Seabra, Franco de Rosa, Flávio Colin, Júlio Shimamoto y Gedeone Malagola, entre otros.Una de las publicaciones que mayor repercusión tuvo fue el fanzine SAGA, que incorporó la innovación técnica al realizar impresiones profesionales y a todo color, algo anormal para una publicación de estas características, normalmente fotocopiadas.Turma do Barulho fue uno de los proyectos que mayor tiempo se mantuvo en el mercado durante aquel periodo, siendo editado primero por Abril Joven y luego por Press Editora.Aunque continuaron apareciendo nuevas revistas dedicadas a la historieta brasilera, como Bundas (actualmente no editada), Outra Coisa (con información sobre arte independiente) y Caô, se puede considerar que el cómic todavía no consiguió afirmar en Brasil.Guerreiros da Tempestade contará con una adaptación a un largometraje animado producido por Diler & Associados.Será su tercer trabajo, luego de haber realizado Xuxinha e Guto Contra os Monstros do Espaço y Turma da Mônica em Uma Aventura no Tempo.
Angelo Agostini.
Encabezado del primer número de
O Tico-Tico
. Obra de Angelo Agostini.