Tiradentes

Descontento por no conseguir ascender en su carrera militar (en la que solo llegó al grado de alférez) se licenció en 1787.Esto ocurría porque en la Policía Colonial Portuguesa, así como en todas las Fuerzas Armadas de la metrópoli lusitana, todos los rangos militares arriba de "alférez" (teniente) eran reservados a los nacidos en Portugal, en una práctica muy común durante el colonialismo en América Latina.A este movimiento se integraron miembros del clero y personajes de cierto relieve social, como los poetas Cláudio Manuel da Costa, antiguo secretario del gobierno, Tomás Antônio Gonzaga e Inácio José de Alvarenga Peixoto.Factores regionales y económicos también influyeron en consolidar la rebelión en Minas Gerais, ya que la región producía cada vez menos oro.Joaquim José da Silva Xavier, Tiradentes, era probablemente el participante en la revuelta de menor posición social (era alférez y dentista práctico).Su cabeza se plantó en un poste en Vila Rica y sus restos mortales se distribuyeron a lo largo de Caminho Novo: Cebolas, Varginha do Lourenço, Barbacena y Queluz, la antigua Carijós, lugares en los que expuso sus discursos revolucionarios.Esto explica su iconografía tradicional desde fines del siglo XIX, con barba y camisola, al lado del cadalso, lo que le da un cierto parecido a Jesucristo y que, al parecer, carece de verosimilitud.Todo esto reduce la credibilidad de la imagen histórica formada sobre el héroe a inicios del siglo XX.
Martirio de Tiradentes
Sentencia pronunciada contra Tiradentes, 1792.