La historia de la Iglesia católica en el Japón se ha dividido en tres grandes períodos: el siglo cristiano del Japón (1549-1640), la Iglesia de las catacumbas o los kakure kirishitans (1640-1865), y el catolicismo japonés en la actualidad.
sin embargo, que el cristianismo llegó al Japón primeramente durante el gobierno del Emperador Shōmu en el siglo VIII a través de cristianos nestorianos, pero si esto es cierto, no han dejado ningún rastro.
Para responder a las preguntas que los transeúntes realizaban se valía de un intérprete.
[4] En 1578 el barón Ōtomo Sōrin es bautizado y toma el nombre de Francisco.
En 1582 Valignano organiza el viaje de cuatro jóvenes japoneses a Roma para ser formados como sacerdotes.
[5] Este grupo fue conocido como la Misión Tenshō que visitó al papa Gregorio XIII.
Los jesuitas, apoyados por los portugueses, estimaban que hacia fines del siglo XVI, había en Japón 300.000 católicos.
[6] En 1587 se dicta el primer edicto de persecución contra los cristianos a instancia del bonzo Nichijoshonin.
En ese año el shōgun Tokugawa Ieyasu a instancias de William Adams, contrabandista protestante inglés al servicio de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, y que ayuda al shogun a construir los primeros barcos de tipo occidental en Japón, persuade al shogun sobre los jesuitas y este decide expulsar a los misioneros extranjeros y prohibir completamente el cristianismo en el país.
[2] Se calcula que durante el inicio del siglo XVII al menos 5500 cristianos fueron asesinados.
Entonces Magoemon le propuso a Hichiemon crear una organización clandestina para preservar el cristianismo en Japón.
La Biblia se pasaba oralmente, debido a que las versiones impresas eran confiscadas por las autoridades.
[12] Los kakure que mantuvieron las prácticas sincréticas fueron conocidos como "hanare kirishitan" (離れキリシタン,) o "cristianos separados".
Los kakure tenían un texto llamado el Tenchi Hajimari no Koto o el "Origen de los Cielos y la Tierra".
El rey de Rusun corteja a Maruya pero ella decide mantenerse virgen y entonces asciende a los Cielos para escapar del acoso del rey que muere de pena.
En 1995 el antropólogo Christal Whelan descubrió la existencia de auténticos hanare kirishitan en las Islas Gotō y sus investigaciones las plasmó en un documental de media hora llamado "Otaiya: Japan's Hidden Christians".
El musicólogo Tatsuo Minagawa, realizó una investigación en los archivos europeos y encontró una gran cantidad de obras religiosas europeas que aún cantan los kakure.
Petitjean visitó de incógnito la villa; el cristianismo para los japoneses era aún una práctica ilegal.
Las potencias occidentales protestaron y la persecución contra los cristianos iniciada en 1587 culminó ese año de 1873.
En 1929 se reportó que en Japón había 94.096 japoneses católicos, 63.698 de los cuales vivían en Nagasaki y zonas aledañas.
[18] En el año 1973 la hermana Inés Katsuko Sasagawa divulgó que la Virgen María se le apareció en diversas oportunidades, dando origen a la devoción mariana de Nuestra Señora de Akita.
[21] La historia de la Iglesia Católica en Japón fue registrada en el documental "Dejenme ir por este camino" (Let Me Walk This Path), realizado en 2010.
Silencio es una película estadounidense de drama histórico, dirigida por Martin Scorsese y escrita por Jay Cocks.