[2] Los migrantes peruanos en Japón representan la mayor colonia hispanohablante en el país asiático, superando al resto de comunidades residentes en Japón cuya lengua nativa es el español (colombiana, argentina, boliviana, paraguaya, etc.).
[cita requerida] Para la mayoría de los migrantes el Japón representó una solución rápida y eficaz para los problemas que enfrentaban en Perú.
Existía el temor que un mal gobierno de Fujimori pudiera conllevar consecuencias negativas a la comunidad nikkei en Perú.
[5] En 2011, seis mil peruanos abandonaron el archipiélago luego del terremoto y la posterior alerta por radiación en Fukushima.
Cerca de 244 000 extranjeros abandonaron el país en la primera semana luego del terremoto.
No obstante, puede suponerse que los primeros encuentros se realizaron en las zonas de Kanagawa, Aichi, Shizuoka y Gunma.
Esta mayoría absoluta por parte de los inmigrantes brasileños influye en muchas maneras a la minoría peruana.
Es la manera cómo la mayoría nikkei trata de establecer una diferencia con la minoría no descendiente.
No importa que el peruano peruano esté casado con un nikkei, siempre va a ser visto como alguien que ha adquirido ese derecho por «azar» y no de manera «inherente» como en el caso de los nikkei.