Inmigración japonesa en el Perú

Muchos llegaron como agricultores o para trabajar en los campos, pero, después de terminar sus contratos, se establecieron en las ciudades.Estos habrían estado viviendo en Perú un promedio de 1 a 7 años o más.Algunos incluso ya eran mestizos y libres, otros eran criados y sirvientes, uno que otro ya tenía algún negocio en Lima, aunque por conveniencia la mayoría de japoneses no se identificaban como cristianos para no pagar diezmos y estar exentos de los tributos e impuestos, alegando extranjería o que ser paganos les impedía obedecer leyes católicas para el fuero católico.Perú no fue el único país americano que tomó este tipo de acciones.Seis años más tarde, en 1920, se fundó Lima Nikko, la escuela más importante en la sociedad japonesa en Perú, ya que fue la primera escuela japonesa con autorización para operar en Sudamérica propuesta por el Ministerio de Educación de Japón.Ese mismo año, el ataque japonés a Pearl Harbor marcó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.Por tal razón, los estadounidenses ordenaron a Perú rastrear, identificar y crear archivos de identificación para todos los peruano-japoneses.[15]​ Al final de la guerra, solo 790 ciudadanos japoneses peruanos regresaron a Perú, y el resto se quedó en los Estados Unidos como refugiados "apátridas".A continuación, le prohibió ejercer cualquier cargo electivo por 10 años y el Congreso pidió al gobierno japonés su extradición para la investigación de sus crímenes.Postulando con el Nuevo Partido del Pueblo (The People's New Party), y en el cual se hacía llamar "el último samurai".Así, los nikkei mantienen festividades como la celebración del Año Nuevo (Shinnenkai), el Día de las Niñas (Hinamatsuri), el Día del Niño (Kodomo no Hi), el Matsuri, festividades budistas como el Obón y el Ohigan, entre otras.Al mismo tiempo, los peruanos de ascendencia japonesa, antes vistos como una comunidad "cerrada", son por hoy ciudadanos que se desempeñan en todos los campos.Los peruano-japoneses habitan principalmente en la costa central peruana y en algunas zonas de la selva, como Puerto Maldonado.La APJ tiene como sede principal el Centro Cultural Peruano Japonés (CCPJ), ubicado en la Residencial San Felipe, el distrito de Jesús María, Lima, Perú.Los pocos fragmentos de noticias que llegaban por carta siempre lo hacían tarde; a veces llegaban noticias a través de la radio cuando no había onda corta disponible y sin interferencias atmosféricas.Algunos terminaban sus contratos de cuatro años y regresaban al Japón, mientras que otros simplemente huían a Lima, la capital peruana.Fue esa gente, en particular, la que decidió hacer un llamamiento a los medios impresos, aunque modesto y muy limitado, como una manera de conseguir sus fines.Un medio de impresión era un paso necesario para la comunidad japonesa, que empezaba a tomar una floreciente importancia dentro del país.Algunos japoneses comenzaban a abrir sus propios negocios y era un medio para establecer relaciones con las autoridades locales.Fue publicado por Jutaro Tanaka, Teisuke Okubo, Noboru Kitahara, Kohei Mitsumori y Chijiwa como el periódico de oposición a Andes Jiho y defensor de los que no habían alcanzado aún condiciones económicas favorables.Tuvo como principal objetivo terminar con la violencia antijaponesa, por lo que propuso asentar a inmigrantes japoneses en las altas tierras rurales, en vez de en la urbana Lima.Después de su experiencia con Punizas, Tanaka regresó a Lima y se hizo cargo del periódico una vez más.Kuninosuke Yamamoto asumió la dirección durante dos años, y en 1931, pasó a Hisao Ikeyama, un graduado de la Universidad de Tokio, que, gracias a sus editoriales que hacían el periódico competitivo, logró imponer su propio sello personal en el periódico.El jefe del taller fue Kaname Ito, mientras que algunos de los escritores eran Junji Kimura, Giei Higa, y Chihito Saito.Al inicio del nuevo siglo, la prensa se trasladó a Bellavista, Callao.La publicación ha sido impresa en formato estándar y tenía cuatro páginas, que luego aumentaron a ocho.Alan García, presidente del Perú, envió un discurso preparado para la comunidad nikkei que fue publicado allí.La cocina peruana es una mezcla heterogénea de las diversas influencias culturales que llegaron al país.Animados por la próspera industria pesquera de Perú, los japoneses supieron utilizar los peces frescos y mezclarlos perfectamente con el ceviche, el plato bandera peruano.Así, el pescado fresco se combinó con limas, maíz, ají, yuca y las muchas variedades de patatas, productos básicos en la despensa peruana.
Llegada del Sakura Maru al puerto de Cerro Azul con los primeros 790 inmigrantes, 1899.
Póster usado en el Imperio japonés para atraer inmigrantes a Perú y Brasil . Se puede leer: ¡Junta toda tu Familia, Vamos a Sudamérica ! .
Una escuela japonesa-peruana en Huacho en 1925.
Réplica de la residencia del Embajador de Japón en Lima, durante el Gobierno de Fujimori .
Embajada peruana en Japón
Embajada japonesa en Perú