Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura.
Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) lo han inventado simultáneamente.
En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se basó en los videojuegos.
Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuenta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamaron World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes.
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador «Mosaic», que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos.
Para otros, Internet es un acrónimo del inglés INTERnational NET, que traducido al español sería Red Mundial.
El TCP/IP es la base de Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y ordenadores centrales sobre redes de área local y área extensa.
En 1984 América empezó a avanzar hacia un uso más general del TCP/IP, y se convenció al CERNET para que hiciera lo mismo.
Esto expandió la porción asiática de Internet sobre las redes UUCP existentes, y en 1989 CERN abrió su primera conexión TCP/IP externa.
Al mismo tiempo que se producía el ascenso de la interconexión en Europa, se formaron conexiones hacia el ARPA y universidades australianas entre sí, basadas en varias tecnologías como X.25 y UUCPNet.
En 1990, las universidades australianas se unieron al empujón hacia los protocolos IP para unificar sus infraestructuras de redes.
[6] Aunque el uso comercial estaba prohibido, su definición exacta era subjetiva y no muy clara.
Durante los finales de los años ochenta se formaron las primeras compañías Internet Service Provider (ISP).
Los NAPs regionales se convirtieron en las interconexiones primarias entre la multitud de redes y al final terminaron las restricciones comerciales.
Debe ser reconocido como tal por la IETF solo después de su experimentación, uso, y su aceptación como recurso útil para su propósito.
La primera autoridad central en coordinar la operación de la red fue la NIC (Network Information Centre) en el Stanford Research Institute (también llamado SRI International, en Menlo Park, California).
En adición a su papel como editor RFC, Jon Postel trabajó como director de la IANA hasta su muerte en 1998.
Empezó en 1965 como una aplicación de ordenadores centrales a tiempo compartido para que múltiples usuarios pudieran comunicarse.
Aunque la historia no es clara, entre los primeros sistemas en tener una facilidad así se encuentran Q32, de SDC's, y CTSS del MIT.
El software News, desarrollado por Steve Daniels y Tom Truscott en 1979 se usarían para distribuir noticias mensajes como tablones de anuncios.
Los proyectos como Gopher, WAIS, y la FTP Archive list intentaron crear maneras de organizar datos distribuidos.
[15] Posteriormente, Gopher se convirtió en la primera interfaz de hipertexto comúnmente utilizada en Internet.
Los fondos para Mosaic vinieron desde la High-Performance Computing and Communications Initiative, el programa de ayudas High Performance Computing and Communication Act of 1991 iniciado por el entonces senador Al Gore.
[18] De hecho, la interfaz gráfica de Mosaic pronto se hizo más popular que Gopher, que en ese momento estaba principalmente basado en texto, y la WWW se convirtió en la interfaz preferida para acceder a Internet.
El modelo de directorios, aunque aún está disponible comúnmente, es menos utilizado que los buscadores.
Por consiguiente, los algoritmos para el ordenamiento por relevancia se han ido mejorando continuamente.
Existe actualmente un debate en torno a si Internet continuará manteniendo las características que ha presentado hasta hoy (en particular su carácter global y abierto).