El nombre de la ciudad de Torreón es en referencia a una construcción en la que había un torreón que se utilizaban para los vigías, construido en 1850 por Pedro Santa Cruz junto a la Presa del Carrizal.
Hace millones de años esta región estaba cubierta bajo el mar.
Cuando este mar descubrió la tierra, al final del periodo mesozoico solo quedaron dos grandes ríos que regaban las bastas praderas (El río Buen Aval) hoy llamado Aguanaval y el Del Nasas y Parras hoy conocido como Nazas que desembocaban en grandes lagunas que dieron el nombre a la región, la Laguna de Mayrán y la de Viesca.
Entre estas tribus cabe destacarse los Paoquis, Caviseres, Ahomanes, Nauopas, Irritilas, estos últimos también llamados laguneros, etc.
En 1796, se suprimió el nombre del reino y se estableció una comandancia de provincias internas, en la cual, la región lagunera pasa a ser parte de San Luis Potosí.
Debido a la creciente población de Parras de la laguna, fueron naciendo nuevas rancherías que se extendieron al poniente hasta llegar a lo que hoy es Torreón.
La construcción incluyó un puente de madera sobre el vado del río Nazas.
El señor Andrés Eppen planeaba crear un centro de población junto a la estación, solicitando los servicios del Ingeniero Federico Wulff.
José María Múzquiz, ordenó que se diera cumplimiento al decreto.
En 1897 el D. Joaquín Serrano le compró los derechos de una inversión para construir una planta eléctrica al D. Rafael Aguirre, y asociándose con José Farjas, electrificó la villa de Torreón.
Otras compañías que se fundaron a inicios del siglo son: 1900 – Fábrica de jabón La Unión 1901 – Rastros de Torreón y Parral S.A. 1904 – Mexico Mining & Developing 1905 – Continental Mexican Rubber Co.
El inicio y desarrollo de Torreón se vincula a la construcción del Ferrocarril Central Mexicano.
También se saquearon y quemaron todas las imprentas para que no hablaran mal de él.
Esta fue la última toma violenta, Villa regresó a Torreón en 1917 pero solo para visitarla.
Para inicios del siglo XX, la colonia china más grande del país era la de Torreón, según datos proporcionados en el Archivo Histórico Eduardo Guerra, en 1911 cerca 600 o 700 colonos chinos vivían en la ciudad, cuando ésta tenía cerca de 40 mil habitantes, lo que significaba una gran presencia de la minoría asiática.
Con el inicio de la Revolución Mexicana, muchos chinos se asentaron en los estados del norte hacia el sur a la ciudad, tanto para escapar de los combates como del sentimiento nacionalista que se había dirigido especialmente contra ellos.
Aunque en un principio esta población se concentraba en este barrio, en particular entre 1910 y 1930, las empresas de propiedad china se extendieron a otras partes de la ciudad, especialmente al centro histórico.
Cuando el gobierno mexicano trató de expulsar a todos los chinos (nacidos en México o no) del país, la gestión para deportar a más del 70% se realizó entre 1930 y 1940.