Después de la independencia, y a finales del siglo 1858, constituía una municipalidad del partido de Hecelchakán; entonces Tenabo contaba con 1 410 vecinos, y la municipalidad con 2 215.
Ante esta ofensiva esto, el comandante militar de la plaza de Campeche, José Cadenas, comenzó a reclutar hombres en Tenabo y Tinún para defender las poblaciones del distrito, y organizó una fuerza bajo el mando de Pantaleón Barrera, el Pueblo de Tenabo, como parte del Partido de Hecelchakán formó la sexta división del ejército Campechano, con un destacamento en Tenabo al mando del Coronel Carlos Miranda Vera, el cual había participado en la recuperación de Bolonchén.
Pero en Tinún, las tropas al mando de Pantaleón Barrera se insubordinaron y se desintegraron, pasando a formar parte de la sexta división, que tenían su cuartel general en Hecelchakán y se habían mantenido al margen del movimiento.
En Tenabo, como todo el país, los primeros años del nuevo siglo se caracterizaron por la dominación política y económica de un pequeño grupo que ejerció el poder local, creando condiciones en la que el descontento llevó a brotes de rebeldía en algunas haciendas y fincas rurales de Tenabo, A principios de junio de 1904 ocurrió un choque sangriento entre trabajadores huastecos de la finca Chilib ya que al concluir sus contratos no los quisieron liquidar y ellos, negándose a proseguir en esas condiciones, salieron rumbo a la capital del estado.
El mayordomo armó a otros sirvientes para ir a detenerlos y, al encontrarse en el camino de Esperanza a Nachehá, se trabó una lucha, con el resultado de varios heridos y el castigo de los trabajadores.