Historia LGBT en Chile

La historia de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Chile tiene sus más antiguas manifestaciones en el período precolombino.[21]​ Durante la época precolombina, la homosexualidad era un concepto considerado de diversas maneras por los distintos pueblos indígenas que habitaban el territorio.Los machis antiguamente eran en su mayoría hombres, adornados y vestidos con elementos de características femeninas, puesto que el poder espiritual estaba asociado a dicho género.[30]​[31]​ En el pueblo rapanui, ubicado en la isla homónima en el Pacífico Sur, se ha descrito que las relaciones sexuales lésbicas eran toleradas y aceptadas,[32]​ además de utilizarse el término ai-kauha —que significaría «coito por el ano»— para referirse a las relaciones homosexuales masculinas, y se ha señalado la presencia de los mahu, que hacía referencia a hombres jóvenes que realizaban actividades asignadas habitualmente al género femenino, y que a partir de la segunda mitad del siglo xx también eran referidos por otros rapanui como hiku («cola»).[38]​ Los sacerdotes eran los encargados de enseñar y guiar a los habitantes alejados del pecado, especialmente a través de la confesión, el cual contenía un extenso cuestionario que incluía preguntas respecto a la sodomía (incluyendo bajo ese término otros términos como bestialismo, necrofilia y sexo anal); esto muchas veces tenía el efecto contrario y se convertía en una instancia para que los mismos sacerdotes realizaran prácticas prohibidas con los confesados.La práctica del llamado «pecado nefando» por parte de sacerdotes, tanto con feligreses como con pares, fue ampliamente documentada por diversas confesiones ante inquisidores, usualmente obtenidas tras aplicar torturas.Tras haber sido expulsada de un convento en San Sebastián, Catalina se embarcó al Nuevo Mundo como hombre para luchar contra las huestes mapuches en 1619.A esta visión se sumó la idealización de los roles de hombres y mujeres en la sociedad, donde la virilidad se constituía como una virtud masculina que atravesaba y unificaba a las diversas clases sociales, mientras que las conductas homosexuales o afeminadas atentaban contra dicho principio.Dos años después, un fiscal de Copiapó solicitó dicha condena para Juan Salinas por el mismo delito, sin embargo fue rechazado por la corte.Aunque la novela fue publicada inicialmente en España, es considerada como la primera que habla explícitamente de la relación entre personas del mismo sexo en Latinoamérica.En 1935, Joaquín Edwards Bello describió en La chica del Crillón a un personaje lésbico, tema que fue pocas veces mencionado.Varios autores heterosexuales, como Alejandro Jodorowsky y Enrique Lafourcade —este último dedicó importantes roles a la homosexualidad dentro de sus primeras obras como Pena de muerte (1952) y Para subir al cielo (1959)—, compartieron con homosexuales que impulsaron sus carreras.[51]​ La relativa apertura del tema en los círculos aristocráticos, intelectuales y artísticos, influida por los sucesos en Europa, permitió la publicación de algunas obras extranjeras que también trataron la homosexualidad.[50]​ Al contrario de la tolerancia vivida en algunas esferas aristocráticas, en la mayoría del país se manifestó un fuerte rechazo hacia la homosexualidad.[71]​ Durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), militar que logró llegar al poder tras un golpe de Estado en 1927 y gobernó hasta 1931, se mantuvo la persecución estatal ya que se consideraba a los homosexuales como delincuentes habituales pero con la diferencia que eran catalogados como enfermos a los cuales se podía rehabilitar internándolos o sometiéndolos a la vigilancia del Patronato de Reos.[93]​[106]​ En cuanto a los puntos de encuentro para lesbianas se mencionaban el Jardín Japonés del cerro Santa Lucía y los hoteles "River Plate" (situado en la calle Carmen) y "México" (en la calle Bascuñán Guerrero), estos últimos también destinados a albergar hombres homosexuales.Según algunos relatos, Melo habría sido asesinado en el campo militar de Peldehue y su cuerpo lanzado al mar.[125]​ El establecimiento del toque de queda en el país afectó directamente a la vida bohemia donde se expresaba con más fuerza la comunidad homosexual, mientras que las fuerzas militares y policiales realizaron continuas redadas a locales, con mucha violencia especialmente hacia los transexuales, muchos de los cuales debían esconderse en muebles para no ser atacados.En muchos casos, la violencia se manifestó en tratos denigrantes, detenciones, torturas y asesinatos por el solo hecho de ser homosexual.[128]​ Si bien no quedaron registrados en los informes oficiales (como por ejemplo el Informe Valech) casos sobre violaciones a los derechos humanos en base a la orientación sexual, existen testimonios que señalan episodios de torturas y delitos sexuales en contra de detenidos y detenidas debido a su homosexualidad; la activista Consuelo Rivera señala también haber recibido violencia verbal durante el tiempo que permaneció detenida y amenazada con que se le practicarían violaciones correctivas.[134]​ Dicha situación afectó especialmente en las víctimas, las cuales se imponían un silencio personal y social en respuesta al fuerte impacto emocional asociado a esa forma de tortura, así como por el temor de las víctimas a ser denigradas por ello o que se cuestionara su orientación sexual.En marzo de 1994 nació la Coordinadora Lésbica[141]​ y en 2002 la revista lesbofeminista Rompiendo el Silencio, convertida en agrupación en 2013.Aunque se especuló de un posible atentado, la justicia chilena cerró el caso sin culpables y solo en 2008 logró ser reabierto.[168]​ En enero de 1995 se inició la publicación de Lambda News, primera revista chilena dedicada especialmente al público LGBT, desarrollada por el Centro Lambda Chile y que estaba enfocada principalmente en entregar informaciones sobre la prevención y atención del VIH/SIDA.El primer hito al respecto fue la sitcom Vivir al día de La Red, emitida en 1998 y que por primera vez presentaba un personaje homosexual (interpretado por Nicolás Huneeus) que poseía pareja, salía del clóset con su grupo de amigos y no era caricaturizado en la historia.[170]​ Otro hito importante fue la telenovela Machos, producida en 2003 por Canal 13 y la primera en contar con un rol protagónico de un homosexual.[190]​ En las elecciones parlamentarias de 2013 Claudio Arriagada (militante del Partido Demócrata Cristiano) se convirtió en el primer candidato abiertamente homosexual en ser elegido como diputado.[192]​ En las elecciones municipales de 2016, cuatro hombres abiertamente homosexuales y dos mujeres transgénero fueron elegidos como concejales por primera vez en sus respectivas comunas: Ricardo Tróstel en Concepción,[193]​ Ricardo Cantín en Coyhaique,[194]​ Hernando Durán Palma en Talca,[195]​ Esteban Barriga en Temuco,[196]​ Juliana Bustos Zapata en Collipulli[197]​ y Almendra Silva Millalonco en la comuna de Cisnes.En 2017 según una encuesta realizada por Cadem, el 64% de los chilenos se muestra a favor del matrimonio igualitario, los más reacios al matrimonio igualitario, tal y como se desprende de la citada encuesta, son los evangélicos: con un 41% a favor y un 28% en contra.Además, se posiciona la violencia estructural hacia la comunidad LGBTQ+ en lugares específicos, combatiendo los crímenes de odio.
Respecto de la homosexualidad en la cultura mapuche, historiadores plantean que eran aceptados en la comunidad como una persona con dos almas o dos presencias no materiales en su corporalidad. [ 22 ]
Catalina de Erauso se travestía como hombre para luchar en la Guerra de Arauco , siendo conocida como «la monja alférez».
Art. 365 del Código Penal : El procesado por el delito de sodomía sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio . [ 42 ]
Augusto d'Halmar , primer Premio Nacional de Literatura , escribió Pasión y muerte del cura Deusto , una de las primeras novelas hispanoamericanas de temática homosexual. [ 49 ]
Monumento al Roto Chileno en la Plaza Yungay.
La poetisa Gabriela Mistral , cuyo lesbianismo fue confirmado en 2009 al desclasificarse parte de su correo personal, generó múltiples debates respecto a su sexualidad durante varias décadas. [ 54 ]
Grupo de hombres travestidos, detenidos en Valparaíso en 1927.
Cárcel Pública de Pisagua, recinto destinado a albergar reos homosexuales entre 1942 y 1952.
Portada del Diario Oficial de la República de Chile con la publicación de la Ley de Estados Antisociales (4 de octubre de 1954).
El presidente Jorge Alessandri fue víctima de ataques homófobos por parte de algunos medios de comunicación opositores.
La primera protesta homosexual en Chile se realizó en la Plaza de Armas de Santiago el 22 de abril de 1973.
Vista de la quebrada de Acha , sector donde fue ejecutado un hombre homosexual por efectivos de la Armada en 1975.
Pedro Felipe Ramírez debió abandonar la secretaría general del Partido Izquierda Cristiana tras amenazas de revelar su homosexualidad.
Mónica Briones, artista lesbiana asesinada en 1984.
Frontispicio de la discoteca Fausto.
Artistas del Circo Timoteo en 2023.
Miembros del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS) protestando fuera de los juzgados de Valparaíso por el incendio de la discoteca Divine .
Aunque tímidamente iniciadas durante los años 1990, en la década siguiente las marchas del orgullo gay y otras manifestaciones se han ampliado y desarrollado en libertad, especialmente en el centro de Santiago (como en el Palacio de La Moneda ).
Promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario en el Palacio de La Moneda el 9 de diciembre de 2021.
Memorial por la Diversidad Daniel Zamudio Vera en Santiago tras el fallecimiento del joven que fue víctima de ataques homofóbicos en 2012.
Banderas arcoíris flameando durante el funeral de Daniel Zamudio.
El trato a la diversidad sexual en Chile durante el estallido social pareciera ser especialmente degradante, sobre todo en el ámbito de violencia sexual [ 227 ] ​ En la fotografía, manifestante relatando una cruel detención de un joven transexual por parte de Carabineros de Chile .
Diversos analistas han señalado que "en caso de que esta Constitución se apruebe, Chile pasaría en términos jurídicos a la vanguardia mundial en materia de derechos LGBT+". [ 248 ]