[cita requerida] Quedó huérfano de madre a los 10 años y fue criado junto a sus hermanastras, Elena y Estela González Thomson, por su abuela, Juana Cross Prieto de Thomson.Fue alumno de Liceo Miguel Luis Amunátegui desde 1896 hasta 1898, año en el que se trasladó al Seminario Conciliar de los Ángeles Custodios, que abandonó en 1899 para dedicarse a las letras.Posteriormente, cuando se fusionaron Luz i sombra e Instantáneas para fundar Instantáneas de Luz i sombra, Augusto d'Halmar creó en 1901 la sección Los 21 una serie de breves estudios monográficos sobre diversos artistas y escritores chilenos contemporáneos, los que el 2017 fueron recopilados en un libro que reúne una parte importante de sus textos sobre arte.[6] Con el mismo título publicó en 1948 un libro compuesto por veintiún ensayos crítico-biográficos sobre veintiún escritores exponentes de la literatura del siglo XIX, entre los que se encuentran: Hans Christian Andersen, Victor Hugo, León Tolstói, Henrik Ibsen, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Francis Bret Harte, Émile Zola, Alphonse Daudet, Edmundo de Amicis, Guy de Maupassant, Oscar Wilde, Eça de Queiroz, Pierre Loti, Rudyard Kipling, Máximo Gorki, Carlos Pezoa Véliz, Oscar Milosz, Federico García Lorca, Antonio Machado y Joseph Conrad.Al fundarse la revista Zig-Zag en 1905, publicó muchos cuentos, algunos de los cuales recogió años después en Cristián y yo.Más tarde también viajó con él a Turquía, Grecia, Italia y Francia.Sus últimos libros, Mar y Palabras para canciones pueden leerse como poesía en prosa.Tras su muerte, su nombre ha sido utilizado en diversos lugares, como la comuna de Ñuñoa, en la cual en su honor existe tanto un liceo como una plaza, ubicada en calle Armando Carrera.Lo mismo ocurre con el Colegio Augusto d'Halmar, ubicado en la comuna de Peñaflor.