Hilaria Supa

[2]​ Aprendió sobre la violencia contra las mujeres en las haciendas desde muy pequeña, a los cuatro años, explica.

[1]​ Regresó a Cusco con 22 años pero la realidad del maltrato contra las mujeres y el alcoholismo de los hombre le hizo plantearse la necesidad de organizarse.

[1]​ Hilaria Supa ha participado en reuniones internacionales de mujeres usando y promoviendo también su idioma quechua.

[4]​[5]​ En el Congreso destacó por su labor en pro de la mujer andina y la lucha por sus derechos.

En este año fue distinguida por el diploma "Mujeres Emblemática del Perú" junto a las doce campesinas denunciantes de las esterilizaciones forzadas.

[8]​ La legisladora y lingüista Martha Hildrebrandt apoyó dicha publicación.

[9]​ Esto causó indignación entre sus colegas parlamentarios y la opinión pública por la falta de consideración y burla hacia una persona autodidacta, que nunca tuvo oportunidad de ir a una escuela, a lo que se suma que su idioma natal no es el español.