[1] La principal ventaja de su ubicación es su baja latitud (5°3′ N), óptima para lanzamientos a órbitas ecuatoriales.[2] El centro espacial está administrado conjuntamente por el CNES y la ESA, así como por la empresa Arianespace.[3] Al estar situado en medio de una zona selvática (en una región donde el 90% del territorio está deshabitado), sus actividades son seguras para la población local.La elección de este emplazamiento obedece a razones tanto técnicas como políticas, proporcionadas por su posición geográfica.La cercanía al ecuador aporta dos ventajas respecto a los lanzamientos: La posición del centro espacial respecto al océano también es ventajosa, pues permite un gran rango de direcciones de lanzamiento (y por lo tanto, de inclinaciones orbitales): es posible lanzar tanto en dirección norte (para conseguir órbitas polares) como este (para conseguir órbitas ecuatoriales), así como todas las posiciones intermedias.El clima estable y la ausencia de riesgos naturales en la zona (como huracanes o terremotos) también son beneficiosos para la elección del emplazamiento.En 1964, el emplazamiento fue seleccionado como base espacial por Francia, y al año siguiente se dio comienzo a su construcción.Desde aquí son lanzadas las misiones de los cohetes europeos Ariane, desde 1979, y Vega, desde el año 2012.El proyecto fue financiado por Arianespace, la ESA y la Unión Europea con el CNES, siendo el contratista principal de las obras.[10] Desde diciembre de ese mismo año no está previsto realizar más lanzamientos con Soyuz desde Kourou.Desde un punto de vista financiero, la infraestructura necesaria para realizar operaciones es cubierta por la ESA (2/3 del total) y por el Estado francés (1/3), mientras que los costes fijos asociados a las zonas de lanzamiento se reparten entre la ESA y Arianespace.Mediante un acuerdo, el CNES está encargado del desarrollo económico y social de la región.El sistema de seguridad del centro espacial también se aplica a los lanzamientos.[23] La plataforma se adaptó posteriormente para los lanzadores Vega por motivos económicos, y fue rebautizada con su nombre actual.El control de la plataforma se realiza desde el mismo edificio que la del Ariane 5.Este sistema permitía trabajar con dos lanzadores simultáneamente, lo que aumentó la frecuencia de lanzamientos.En la propia plataforma se realizaban las últimas preparaciones, entre ellas el montaje de la carga útil.[26] A pesar de sus ventajas, algunos elementos estructurales eran frágiles, lo cual fue corregido en la siguiente plataforma para lanzadores Ariane, ELA-3.Finalmente fue desmantelada en 2011, año en el que se demolió la torre principal de la base.Numerosos edificios están destinados al montaje de los componentes del Ariane 5.Bajo el lanzador se sitúan tres conductos destinados a desviar los gases emitidos por los motores cohete, y a su alrededor se sitúan los 4 postes metálicos que actúan como una jaula de Faraday.[34] La ELS cuenta con un edificio para el ensamblaje del cohete (llamado MIK), que se realiza con este en posición horizontal.[35] De manera similar a los cohetes Soyuz, esta zona cuenta con instalaciones para el ensamblaje horizontal del lanzador y un pórtico móvil desde el que realizar las últimas operaciones previas al lanzamiento.Activa desde 1968, en la actualidad está dedicada a proporcionar predicciones meteorológicas para las actividades relacionadas con los cohetes Ariane, que además del propio lanzamiento incluyen el transporte del lanzador o de las partes antes de su ensamblaje.[41][45] Estas estaciones son parte de una cadena que permite hacer un seguimiento prolongado del lanzador cuando el lanzamiento es hacia el este; a continuación se encuentran las estaciones de Natal, Ascensión, Libreville y Malindi.[51] El recinto del CSG, de 700 km², es una zona deshabitada, ocupada en su mayor parte por selva, sabana o manglares.[52] Entre estas especies se encuentran animales de gran tamaño, como el jaguar, el oso hormiguero gigante o caimanes.La zona es hoy en día un espacio protegido, estando prohibida la caza y realizándose varios estudios medioambientales.[54] Como parte del plan de gestión medioambiental, el centro espacial cuenta además con dos senderos habilitados para las visitas.
Primer lanzamiento del Ariane 4, en 1988
Plataforma de lanzamiento de cohetes Soyuz en la Guayana Francesa.
Miembros de la Legión Extranjera en una marcha por la selva
Cohete Vega en el lanzamiento del satélite
Sentinel-2
ELA-2 en 2007, en estado abandonado pero antes de la demolición de la torre principal
Plataforma de lanzamiento de Ariane 5 y los raíles que conducen hasta ella.
Primer lanzamiento de Soyuz en el CSG, en octubre de 2011
Trabajos de construcción en la plataforma de lanzamiento de ELA-4, en agosto de 2017
Estación de Kourou (ESTRACK), o Diane
Sala de control Júpiter y sala de conferencias adjunta.
Cartel de entrada al CSG. A la izquierda, maqueta de Ariane 5. A la derecha, el museo del espacio
Sendero en el puerto espacial que atraviesa el bosque