Provincia de Guantánamo

Ocupa el décimo lugar entre las provincias del país por su extensión y el undécimo por su población.

Como consecuencia de la influencia del relieve, tenemos la zonas más lluviosa: La cuenca del río Toa y la cuenca del Duaba, en donde se registran 2200 mm año y en donde existen una zona (El Aguacate) con un promedio anual de 3600 mm y más de 180 días con lluvia al año.

La franja costera sur, con menos de 500 mm promedio al año y en donde se registran temperaturas muy altas con un promedio anual superior a los 26,6 °C y una alta tasa de evaporación, superior a los 2000 mm al año.

En general y producto a la influencia del macizo Nipe-Sagua-Baracoa, por interponerse al paso de los vientos alisios, Guantánamo presenta 4 regiones climáticas: La parte Oeste del macizo Nipe-Sagua-Baracoa con un clima tropical de Sabana (Aw) pero con un régimen pluviométrico superior o próximo a los 1500 mm al año dividido en estaciones como ya se explicó.

Por otra parte la tasa de evaporación es mucho más alta con aproximadamente 2000 mm al año.

Franja Costera Sur con el régimen de lluvia más pobre (inferior a los 500 mm al año) y con temperaturas muy altas, bajas o relativamente baja humedad relativa y muy alta tasa de evaporación (superior a los 2200 mm al año).Esta franja presenta un clima semidesértico o de Estepa (Bs).

Para reflejar con ejemplos prácticos observemos algunos datos de la provincia en forma cooperativa.

Este hombre y su obra forman parte del patrimonio cultural guantanamero.

Fue precursor del renacimiento de las letras líricas hispanoamericanas, que surgen en Cuba en la primera década del siglo XX, autor de obras como Arabescos Mentales y otros títulos importantes para las letras americanas.

Constituye una edificación con fachada típica del siglo XIX, alterada interiormente por modernizaciones eclécticas posteriores desarrolladas en un solo nivel y con una planta en forma de U.

Tiene elementos formales bastante modestos, donde prevalecen las construcciones típicas rurales, con proliferación de madera en estructuras y paredes.

Una vez concluida la operación, marcharon hacia La Confianza para unirse a las fuerzas de Pedro A. Pérez.

Los primeros días del mes agosto marcaron un hito en el pueblo guantanamero: las noches eran de los revolucionarios, los grupos de acción y la sección obrera circulaban libremente, y orientaban continuar la huelga.

Influenciado por las corrientes des Beaux Arts diseña y supervisa la construcción desde sus inicios hasta 1919, en que concluye.

El proyecto inicialmente concebía solo dos niveles y durante la ejecución se decidió por la familia incorporarle un tercero.

La construcción se yergue en una céntrica esquina de la ciudad en un lateral esquinero casi cuadrado, del cual el arquitecto sacó el mejor provecho en cuanto a la utilización de los espacios y en el tratamiento formal que recibió.

Se acentuó la esquina con una cúpula nervada que jerarquizó a todo el edificio.

El segundo y tercer nivel eran dedicados a las dependencias de la familia Salcines.

Especial atención merecen los dos últimos niveles en cuanto a la distribución espacial y su decoración.

En la primera se utilizaron puertas de tableros resaltados y cristal esmerilado.

El arte se caracteriza por el folclore, representado por el Changüí, ritmo originario de la provincia, la Tumba francesa y otras muchas tradiciones.

Pero es una de las provincias que más aporte brinda al deporte nacional en ramas como el Boxeo, Baloncesto, Atletismo y Judo.

Los deportes que más se practicaban eran, Béisbol, Boxeo y Baloncesto; este último por la influencia de la Base Naval Norteamericana, enclavada en territorio guantanamero.

Se contaba escasamente con solo 12 profesores de Educación Física en toda la provincia, la mayoría no profesionales.

Guantánamo no deja de ser también bastión en los resultados deportivos nacionales e internacionales y esto se materializa ya en el año 1968, cuando aporta 3 medallas de bronce en el Atletismo Olímpico, incursión está que a partir de ese momento la declara como una cantera permanente y que se destaca con sus campeones Olímpicos; Ángel Herrera Vera, María Caridad Colón, Driulis González, Félix Savón, George Díaz, Rogelio Marcelo, Norka Latamblet y más reciente Dayron Robles y Yargelis Savigne.

La bahía posee buenas características en cuanto a profundidad, seguridad y capacidad, aunque actualmente se discute su importancia estratégica.

Las autoridades cubanas han declarado en muchas ocasiones que no aceptarán ninguna negociación con respecto a este territorio que no sea la retirada incondicional de las tropas extranjeras allí acantonadas.

Asimismo, el gobierno cubano ha ratificado que no intentará recuperar sus derechos mediante la fuerza.

Vista de Baracoa , uno de los sitios más visitados de la provincia. Al fondo, el Yunque de Baracoa .