Lenguas galorromances

La clasificación interna, así como qué lenguas deben ser consideradas dentro del grupo galorromance son una materia ampliamente discutida.

[1]​ No todos los autores aceptan que estas últimas muestran un parentesco más estrecho con el francés y el francoprovenzal que con otras lenguas románicas, razón por la cual la clasificación de etnologue es controvertida.

[2]​[3]​ Las lenguas galorromances por lo tanto serían: Otra clasificación diferente basada en el vocabulario es la que proporciona proyecto de comparación sistemática ASJP basado en la similitud léxica medida como la distancia de levenshtein de una lista de cognados, en el caso de las lenguas consideradas galorromances en ethnologue aparecen en diferentes ramas del árbol cladístico para las lenguas románicas:[4]​[5]​ Siciliano Napolitano Romanesco Corso Italiano Dálmata Arrumano Meglenorrumano Istrorrumano Rumano Sardo Aragonés Asturleonés Español Gallego Portugués Catalán Occitano Francoprovenzal Picardo Francés Normando Valón Friulano Ladino Romanche Piamontés Lombardo Emiliano-Romañol Ligur Véneto Istriano El árbol anterior indica que desde un punto de vista léxico, el francés y el francoprovenzal constituyen juntos una de las ramas más disimilares de la familia romance.

Esto se debe al fuerte impacto que tuvo en la fonología y el léxico el contacto con las lenguas germánicas durante el bajo imperio romano y el inicio de la Edad Media.

La siguiente tabla muestra algunos de los resultados diversos de palatalización encontrados entre lenguas d'Oïl y lenguas d'Oc: Los numerales en diferentes variedades galorromances son:[6]​ Los numerales '1' y '2' distinguen entre formas de masculino y femenino en franco-provenzal.

Las lenguas galorromances en una clasificación más amplia.