Gramática del euskera

Los determinantes y cuantificadores tienen un papel prioritario en la estructura de los sintagmas del euskera.

Los elementos claves que llamamos "artículos" son mejor tratados como un subconjunto de los determinantes.

Con respecto a los ejemplos abajo mostrados, estos elementos son denominados ART.

En ese caso se retiene el artículo u otro determinante que queda unido al elemento genitivo.

-(e)ko (o -go) pueden ser sufijados a una amplio campo de otras frases o palabras, muchas de las cuales en función adverbial, para formar expresiones adjetivales que se comportan sintácticamente como sustantivos en genitivo.

Cuando los adjetivos, adjetivales o genitivos son usados como predicados, toman normalmente el artículo (singular -a, plural -ak).

Sustantivos y adjetivos son en sí indeterminados para el número: por ejemplo, etxe significa indiferentemente 'casa' o 'casas'.

Singular: Plural: A veces el número gramatical queda indeterminado y la traducción dependerá del contexto general, o del tipo lexical o semántico de la palabra: Los pronombres personales distinguen tres personas y dos números.

Zu debe haber sido el pronombre de la segunda persona plural, pero se ha transformado en el singular educado, habiendo desplazado a hi a situaciones de marcada familiaridad (p.ej.

ni 'yo' hi 'tú ('familiar')' zu 'tú ('educado' o 'neutro'), usted' hau, hori, hura, bera 'él, ella, ello' gu 'nosotros, nosotras' zuek 'vosotros, vosotras, ustedes' hauek, horiek, haiek, bera (ie) k, eurak... 'ellos, ellas' Junto a estos pronombres personales ordinarios hay otros enfáticos o intensivos, cuyas formas varían considerablemente entre los dialectos, p.ej.

Se muestran aquí los casos más básicos, divididos por conveniencia en tres grupos: nuclear, local (o locativo), y otros.

Los sufijos de caso están unidos a cualquier elemento (sustantivo, adjetivo, determinante...) que sea el último del sintagma nominal (según las reglas ya dadas).

Los pronombres personales ni, hi, gu, zu forman sus posesivos genitive añadiendo -re en lugar de -ren: nire, hire, gure, zure.

hau 'este' hori 'ese' hura 'aquel' bat 'uno' honek, honi, honetan... horrek, horri, horretan... hark, hari, hartan... batek, bati, batean... hauek horiek haiek batzuk 'algunos' hauek, hauei, hauetan... horiek, horiei, horietan... haiek, haiei, haietan... batzuek, batzuei, batzuetan... Cuando los sufijos de caso expuestos arriba se aplican a una persona o un animal, los casos inesivo, adlativo o ablativo adoptan el "presufijo" -gan, o con el genitivo -rengan, quedando los casos: inesivo -gan, adlativo -gana y ablativo -gandik ; ej.

Algunas de estas formas adicionales expresan relaciones más matizadas; otras tienen el mismo significado, siendo variantes dialectales o estilísticas.

Tales formas adjetivadas nominalizadas pueden admitir sufijos añadidos de caso, ej.

Algunos relacionales vascos son: Los relacionales vascos típicos pueden entrar en dos tipos de relación con el complemento precedente (al que rigen): (1) el complemento es un sintagma nominal en relación de genitivo posesivo, ej.

En estos ejemplos el relacional (por ejemplo gain-) toma el sufijo de caso inesivo singular (-(e) an), como en mendiaren gainean y en los siguientes ejemplos, Pero otros sufijos de caso de lugar pueden aparecer en lugar del inesivo según el sentido o las convenciones del uso lo requieran, ej.

Estos relacionales se usan a menudo en función adverbial sin complemento que los preceda (sin ser postposiciones) , ej.

En euskera hay tres grados morfológicos de comparación (se añade el excesivo), ej.

Se emplean palabras especiales para comparar cantidades (cuánto de algo), en particular: gehiago 'más', gehien (a) '(el/la/lo) más', gehiegi 'demasiado', que sigue al sustantivo cuantificado , ej.

liburu gehiago 'más libros', gatz gehiegi 'demasiada sal'; y hainbeste 'tanto' que precede al sustantivo, e.g.

Todos éstos pueden ser usados también adverbialmente (comparando la cantidad en la que algo ocurre), ej.

El verbo es también un área del lenguaje sujeto a gran variación dialectal.

Dada la complejidad del asunto y su centralidad en la gramática vasca, debe ser objeto de un artículo separado en Wikipedia.

En muchas variedades de euskera, sin embargo, el afirmativo ba- no se usa con tiempos o verbos compuestos.

Hezurrak jaten dituzte txakurrek, esto es 'comen huesos, los perros'; o también Ez dakit, nik 'No sé', donde nik es sin duda un tópico, porque si no lo fuera no se le mencionaría (sencillamente: Ez dakit).

Un verbo auxiliar o conjugado sintéticamente no puede estar nunca a comienzo de frase amenos que: (1) esté precedido por ba-... Badakit.

(3) sea imperativo (u optativo)... (4) algunas frases subordinadas... datorren astean 'la semana que viene' Una forma verbal compuesta puede estar a comienzo de frase cuando se enfatiza: La negación se expresa con ez delante del verbo.

Hay una fuerte tendencia a que los constituyentes de la frase sigan al verbo en negativo, excepto cuando se enfatizan.