Antroponimia vasca

[1]​ En referencia a las formas femeninas, cabe remarcar que la mayoría proceden de advocaciones marianas, muy abundantes en el País Vasco.[8]​ Según datos aportados por el registro civil, el apellido más común es García (de origen probablemente prerromano), tanto en Álava como en Vizcaya y en Guipúzcoa.Algunos ejemplos serían: Alontsoena (Alonso, Alfonso), Andresena (Andrés), Antonena (Antón, Antonio), Domingorena (Domingo), Ernandorena y Errandonea (Fernando), Erramundena (Ramón), Estebarena (Esteban), Felipena (Felipe), Isidorena (Isidro), Joanikorena (Juan), Karlosena (Carlos), Kristobalena (Cristóbal), Laurencena (Lorenzo), Loperena (Lope), Margaritarena (Margarita), Maritorena (María), Markosena (Marcos), Martiñena o Matxinena (Martín), Mikelarena o Mitxelena (Miguel), Nikolarena (Nicolás), Paskualena (Pascual), Paulorena (Pablo), Perurena (Pedro), Santxorena o Sanziñena (Sancho), Simonena (Simón), Tomasena (Tomás), etc. Una de las características curiosas de los apellidos vascos es que, debido a la adición de diversos elementos, pueden dar lugar a apellidos verdaderamente largos, como por ejemplo: Abasoloaurtenetxe, Abendibarmallagarai, Agirregoitiafelipena, Aguirregomezkorta, Aranburukoerrota, Arbaitzasanjuangoa, Arriortuaaldekoetxea, Barañanobasterretxea, Barinagarrementeria, Bidagurenbeingoetxea, Etxabarriaerrandonea, Etxebarrietaaltaleorraga, Fullaondobustinzuria, Garaizabalategortua, Gerrikaetxebarria, Goitiaburularrazabal, Gracianteparaluceta, Iturriagaetxebarria, Koskorrotzaatxurra, Landarroitajauregi, Legarretaetxebarria, Madariagaerrandokoa, Muniategiandikoetxea, Olabegojeaskoetxea, Pagatzaurtunduagoienengoa, Sanagustinetxebarria, Solagurenbeaskoa, Untzetabarrenetxea, Uribarrifulagarai, Urrestiantsoleaga, Zabalgogeaskoa, Zengotitabengoa, Zuatzolazigorriaga, etc.Cabe señalar que los nombres y apellidos vascos pueden tener diversas grafías si son escritos en la forma canónica del euskera o bien adaptados a la fonética castellana o francesa: El euskera carece de letras como C, Ç, Q, V, W e Y (excepto para extranjerismos).La consonante africada postalveolar sorda /t∫/ (representada como CH en español y como TCH en francés) se transcribe como tx.La g se pronuncia siempre como /ɡ/, por lo que el euskera no interpone una u (a diferencia del francés y castellano gue o gui).[14]​ Algunos ejemplos de apellidos con distinta grafía en euskera, castellano y francés son: Chasco-Txasko, Etxeberria-Echeberría-Etchevérry, Eizagirre-Eizaguirre-Eyçaguerre, Irulegi-Irúlegui-Irouléguy, Goienetxe-Goyeneche-Goyhenétché, Oiartzabal-Oyarzábal-Oyharçabal.
Una etxea vasca en Uztaritz .
Relieve con nombres de caseríos de Guecho, en un muro de la Iglesia de Santa María .