[3] Dentro del término local, ya cerca del límite con la provincia de Guadalajara, nace el río Aguisejo, afluente del Riaza y también llamado río Grado en analogía a esta localidad, en la que fluye por un valle estrecho y profundo, entre dos cerros, fertilizando una pequeña vega de gran vegetación.
[3][4] En la Edad Media, Grado se repobló o fundó por el concejo de Ayllón durante la Reconquista, perteneciendo desde entonces a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón, que engloba pueblos de las actuales provincia de Segovia, Soria y Guadalajara, quedando Grado encuadrado dentro del Sexmo del Río de esa comunidad, nombre debido a fluir por sus poblaciones el río Grado.
En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Grado del Pico.
[1][2] Tras sufrir un gran éxodo rural desde 1960 que redujo más de veinte veces su población, actualmente cuenta con alojamientos de turismo rural y un parque eólico en sus cercanías.
[9] Existe una asociación de vecinos que es la principal impulsora de iniciativas en Grado del Pico y que clama por la recuperación del ayuntamiento como municipio o, de no ser posible, como Entidad Local Menor.