Posteriormente en China, tras la invención del papel, surgen las primeras impresiones sobre este material realizadas con matriz de piedra.A comienzos del siglo XV se realizaron naipes con impresión xilográfica en Alemania y poco tiempo después aparecieron los primeros sellos en Inglaterra.Fue durante el Renacimiento cuando la técnica del grabado se desarrolló con mayor vigor.Se entintará por tanto la forma en relieve, utilizando un rodillo de goma y en la impresión quedarán en blanco los huecos.La imagen se pasa al papel utilizando una prensa vertical o un tórculo.Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra.Técnica empleada para conseguir la reproducción de una imagen, en la que la matriz es una piedra caliza pulida.Esta técnica fue inventada por Aloys Senefelder en 1798 y mejorada por Engelman en 1837 que le añadió el color a la impresión.La plancha debe ser una superficie lisa y no absorbente, generalmente porcelana, cobre pulido o cristal.Los procedimientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimientos de método directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.Puesto que la rebaba acaba aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas.El nombre viene del italiano "Mezzatinta", y también se llama "grabado a la manera negra".Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al descubierto.Esta técnica se emplea básicamente para obtener líneas suaves que imitan la textura del lápiz.Esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio para poder dibujar sobre la plancha utilizando tonos planos.