Golpe de Estado en Uruguay de 1942

En estas elecciones, en la que no participaron sectores opositores a la dictadura como batllistas o nacionalistas independientes, el Partido Colorado tuvo dos fórmulas.Según la prensa de la época, participaron unas 200 mil personas sin propaganda política.La causa aliada era identificada —y en esto coincidía con la opinión pública en general— con la defensa de la democra­cia amenazada seriamente por el avance totalitario.Baldomir interpretó esa decisión como un "acto político disolvente", por lo cual reemplazó a los tres ministros blancos por dirigentes de su propio sector.Al “nuevo orden” no le hizo falta recurrir a las detenciones, deportaciones, violenta represión y censura de prensa, de la que tanto hizo abuso su antecesor.Ese mismo día, Baldomir anunciaba que seguiría en el ejercicio del poder y convocaba a elecciones a realizarse el último domingo de noviembre de ese año.[2]​ El golpe fue apoyado por una coalición compuesta por baldomiristas, nacionalistas independientes, batllistas y comunistas.César Batlle Pacheco dijo entonces: "no debemos lamentar que una Constitución de origen espurio haya sido derribada por la fuerza".Alfredo Baldomir, hizo su mensaje al país por cadena de radio, exponiendo “los motivos que provocaron la actual situación…”.El Consejo de Estado se disolvería poco después, siendo sustituido por el parlamento recientemente electo.
Presidente electo en 1942, Juan José de Amézaga.