Golfo de Venezuela

[2]​ Aparentemente el nombre fue aplicado por Ojeda a la península de la Guajira, que erróneamente consideró una isla.Dicha cuenca ha tenido una historia estructural en la que ha predominado la formación del continente (epirogénesis) provocada por el lento desplazamiento de la corteza terrestre en la zona y la posterior sedimentación causada por aluviones.[13]​ Prácticamente desde la disolución de la Gran Colombia ha existido un diferendo limítrofe entre Venezuela y Colombia por el desplazamiento de la línea limítrofe en territorio continental y la consecuente no delimitación de las aguas territoriales y submarinas que le corresponderían respectivamente a cada país, cediendo en la práctica una gran extensión territorial anteriormente considerada Venezuela, a favor de Colombia.En la época contemporánea, el punto cúspide de tensión en la cuestión del diferendo ocurrió en agosto de 1987 cuando la corbeta colombiana Caldas navegó en aguas territoriales reclamadas por Venezuela.Esto provocó que el presidente venezolano Jaime Lusinchi ordenara una fuerte movilización de las fuerzas armadas.Paralelamente se habían activado las vías diplomáticas bilaterales para tratar de impedir un desenlace bélico.Finalmente la crisis terminó cuando el presidente colombiano Virgilio Barco ordenó la retirada de la corbeta.Una comisión binacional se ha venido reuniendo cada cierto tiempo para tratar los asuntos limítrofes y algunos aspectos del diferendo, sin modificar sustancialmente el statu quo.El golfo fue escenario de varios acontecimientos durante la Segunda Guerra Mundial.
Mapa del cartógrafo italiano Agustín Codazzi donde le llama " Golfo de Venezuela o de Maracaibo " (1840).
Diferendo limítrofe en el golfo de Venezuela.
Fotografía tomada por la NASA del golfo de Venezuela y la península de la Guajira.