[5] Las raíces son estoloníferas, es decir, que se extienden horizontalmente y rebrotan, propagando así la planta.
El dulzor es muy diferente al del azúcar, siendo menos instantáneo, agrio y durando más tiempo.
El isoflaveno glabreno y el isoflavano glabridina, que se encuentran en las raíces del regaliz, son fitoestrógenos.
Este componente se elabora tradicionalmente a partir de las raíces de tres años que todavía no han producido fruto y que suelen recogerse durante octubre y noviembre.
El proceso consiste en machacarlas y hacerlas hervir a fuego lento en calderos de cobre, removiendo constantemente hasta que se forme una pasta consistente.
En el procesamiento del regaliz suelen entrar otros productos edulcorantes que disimulan el amargor natural de la planta, causado por la glicirricina, un compuesto ligeramente tóxico.
Dado el poder del regaliz como edulcorante,[8] se utiliza habitualmente en la confección de golosinas y bebidas.
En el hospital, donde permaneció 4 días, se restauraron sus niveles de potasio, mediante gotero y pastillas.
[23] Preferentemente abandonar la ingestión de este producto, atención médica en casos necesarios con respiración asistida y vigilancia del ritmo cardíaco.
En muchos casos será necesario proporcionar algún hipotensor para bajar la presión arterial y controlar los electrolitos, especialmente el potasio.