Sus estudios sobre ecología de sistemas estuarinos son reconocidos y referencias obligatorias a nivel mundial.De igual manera ocurre con sus estudios carcinológicos sobre la familia Pseudothelphusidae los cuales le han valido ser considerado un investigador internacional.En 1958 presenta su tesis de maestría la cual será publicada 1959 bajo el título “The marine communities of Margarita Island, Venezuela”.Durante su estadía llevó a cabo viajes de recolecta para capturar cangrejos de agua dulce, logrando nuevos registros y una especie nueva (Rodriguezia villalobosi).En 1967 regresa a México para participar como conferenciante del Simposio Internacional sobre lagunas costeras (28 - 30 de noviembre de 1967, UNAM-Unesco) con su trabajo “Seasonal fluctuation and penetration of the zooplankton in the Maracaibo Estuary, Venezuela”.En ese momento se estaba gestando la preocupación mundial por el deterioro ambiental y en especial por la falta de información sobre los ecosistemas tropicales.Gilberto Rodríguez permanece con nosotros a través de sus numerosas y excelentes contribuciones.[22] Gilberto Rodríguez fue de la personas emprendedoras y luchadoras dispuesto siempre a realizar algo más, a mejorar lo existente y mantenerse a la altura de los compromisos que se presentaran, en este sentido Rodríguez se desempeñó en diversos ámbitos distintos al de investigador docente tradicional y ejerció los siguientes cargos: