Geospizopsis unicolor

El plumaje del macho es uniformemente gris plomizo, más claro por abajo.[8]​[6]​ Usualmente andan en pequeños grupos, bastante mansos, alimentándose en el suelo y a veces volando hasta perchas en rocas o matorrales.[8]​ Su dieta básica es de semillas que busca en el suelo o en los tallos y también invertebrados para alimentar a los polluelos.[8]​ La especie Geospizopsis unicolor fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza unicolor; la localidad tipo es: «Cordillera de Tacora, Tacna, Perú».Las subespecies se dividen en tres grupos principales, diferenciándose primariamente por los tonos del plumaje: grupo norteño (nivarius y geospizopsis), machos generalmente más pálidos, hembras más oscuras, marcadamente estriadas y pardo amarillento lavado por abajo; grupo central (inca), machos con plumaje más oscura, hembras grises parecidas con los machos; y grupo sureño (tucumanus, nominal, cyaneus y ultimus), machos intermediarios en plumaje, hembras pardo apagado y de estriado más oscuro que las hembras norteñas.[9]​ Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16]​ y se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[9]​ La clasificación Clements Checklist/eBird v.2019 no lista esta última subespecie, incluida en tucumana.
Un Yal Plomizo bañándose en las aguas de la laguna Toncek, cerca del refugio Frey en Bariloche, Argentina.
Un Yal Plomizo macho bañándose en las aguas de la laguna Toncek, cerca del refugio Frey en Bariloche, Argentina.
Canto grabado en Loja , Ecuador.