El Tatio

El campo geotermal el Tatio comprende un área de 10 km², compuesta por las fuentes termales y terrazas sinter, está ubicado a una altitud de 4.290 m s. n. m. lo que lo posiciona como el campo geotérmico más alto del mundo y en cuanto a extensión es el más grande de Sudamérica y el tercero más grande a nivel mundial.Mientras que por el oeste está flanqueado por el denominado grupo Volcánico El Tatio, conformado principalmente por domos riolíticos .Gracias a la existencia de tobas e ignimbritas relativamente impermeables, el agua caliente se desplaza hasta el lugar donde afloran debido a la presencia de fracturas en disposición NW-SE y NE-SW y que permiten que el agua caliente surja en forma controlada.El agua se desplaza en forma lateral desde esta área hasta el campo geotérmico a través de tres acuíferos denominados ignimbritas Puripica, Salado y dacita Tucle.Estas aguas calientes están alimentadas por las calderas de Pastos Grandes y Guacha.El campo geotérmico del Tatio posee tres zonas con características distintas:[7]​ La Terraza Principal, ubicada cerca de la pendiente del valle y se caracteriza por ser la más grande, con una extensión promedio de 5 kilómetros cuadrados, que permite la descarga del agua y que pose grandes terrazas sinter.[9]​ La medida fue criticada por el Consejo de Pueblos Atacameños, que alegó la falta de legitimación por parte del Estado para ceder las tierras y alertó además sobre el impacto que dicha medida podría tener sobre el ecosistema.[10]​ El proyecto tenía como escenario la quebrada El Zoquete, que en los años 1970 había sido utilizada sin éxito por la Corfo con el fin de extraer energía geotérmica.Una vez finalizada la investigación, el Consejo de Defensa del Estado descartó demandar a la empresa Geotérmica del Norte, ya que según los antecedentes recogidos no se produjo daño ambiental.En los meses de enero y febrero, en pleno verano, esta área se ve afectada por lluvias debido a la influencia del clima tropical, es el llamado invierno altiplánico.Aquí el paisaje se caracteriza por la presencia de pequeños arbustos aislados, algunos cactus y la denominada Paja amarilla Stipa frigida, una gramínea cespitosa que se alterna con el Coirón (Stipa chrysophylla).También es posible encontrar Puskayo (Cumulopuntia boliviana), el Oreganillo (Aloysia trifida) y un pequeño arbusto llamado Pingo pingo (Ephedra breana) Junto a los caminos o en quebradas se encuentran algunas pequeñas plantas suculentas como el Básel Cistanthe celosioides, que destaca durante su floración gracias a sus vivos colores anaranjados, blancos, rojos y verde.A esta altitud es posible especies como el Coralillo Lycium sp., el Romero Fabiana sp.En el camino es posible divisar algunos ejemplares de Cactus columnares o Cardones Trichocereus atacamensis, que junto a la Yareta Azorella compacta se encuentran en situación vulnerable en esta Región.Otra especie muy similar a la anterior es la llamada Paja Brava (Festuca orthophylla) esta última pasa a ser una especie más frecuente sobre los 4.300 m s. n. m. El área donde se encuentra el campo geotérmico del Tatio corresponde a otra formación vegetacional denominada Estepa Sub-Desértica de la Puna de Atacama, que se desarrolla entre los 4.300 m s. n. m. y se extiende hasta los 5.000 m.s.n.m.En este sector es posible encontrar algunas plantas herbáceas: Khachujanki (Junellia tridactyla), Capachito o Zapatito (Calceolaria stellariifolia) y algunas fabáceas como el Tano tano o jarillo (Adesmia atacamensis), plantas arbustivas como la Ñaka tola (Baccharis incarum) Supu tola (Parastrephia quadrangularis) el Cachiyuyo (Atriplex atacamensis) muy utilizado por el ganado y la conocida Rica-rica (Aloysia deserticola) utilizada como hierba medicinal.No obstante lo anterior, en abril del mismo año la nueva administración convoca al Comité de Ministros del Turismo quienes deciden revocar esta medida permitiendo mantener esta condición hasta la fecha.[34]​ Otro accidente grave ocurrió debido al descuido cometido por un turista británico en enero de 2006.[37]​[38]​ Este hecho dejó en evidencia la falta de seguridad existente en el parque geotérmico y las debilidades para poder enfrentar emergencias similares.[43]​ Ese mismo mes se realizaron acciones similares en otros puntos de la región.
El Tatio
Funcionamiento de un géiser
Vista general de la Cuenca del Tatio, Cerro Soquete.
Un géiser de cerca.
Géiser y cono en el sector de la Terraza Principal.
Daño generado por exploraciones del año 2009.
Antigua maquinaria de perforación.
Senecio en el sector de Machuca.
Puskayo una cactácea de altura en el sector de los géiseres del Tatio.
Paja brava, una gramínea común en el paisaje de la Estepa Alto Andina.
Vicuña en el camino hacia el Tatio.
Gaviota andina, una especie fácil de observar en el Tatio.
Aguas termales.
Instalaciones en sector de piscina termal.
Señal de seguridad en el acceso al campo geotérmico.
Géiser delimitado con piedras como medida de seguridad para los visitantes.
Turistas realizado acciones riesgosas junto a un pozo de agua caliente.