Geospizopsis
[1] Su taxón tipo es Passerculus geospizopsis Bonaparte, 1853, el cual había sido descrito como especie tres años antes por el mismo Bonaparte[5] y que hoy se considera una subespecie de Geospizopsis unicolor.[7] Las dos especies que integran Geospizopsis fueron tradicionalmente tratadas como integrantes del género Phrygilus,[8] hasta que en los años 2010, varias publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, que incluyeron varios marcadores mitocondriales y nucleares, permitieron comprobar que ambas formaban un clado alejado de dicho género, las que, además, compartían rasgos cromáticos, morfológicos y similitudes distribucionales y ambientales.[9][10][11] Con base en estos resultados, se decidió recuperar de la sinonimia de Phrygilus al género Geospizopsis y rehabilitarlo, para así ubicar esas dos especies en él.[2] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que el presente género es pariente próximo de Haplospiza y Acanthidops, y el clado formado por ellos es próximo de un clado integrado por Idiopsar y Xenodacnis, todos en una gran subfamilia Diglossinae.[16] Sus picos son pequeños, de color negro, adaptados a sus dietas mayormente compuestas por semillas, a las que suman invertebrados durante la época de cría.