[6] La especie X. parina y el género Xenodacnis fueron descritos por primera vez por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1873 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Maraynioc, Perú».
[4] El nombre genérico femenino Xenodacnis es una combinación de la palabra griega «xenos» que significa ‘diferente’, ‘poco común’, y del género Dacnis (los dacnis); y el nombre de la especie «parina» proviene del latín «parus» que significa ‘pecho’, ‘seno’.
[8] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es pariente próxima del ampliado género Idiopsar, y el clado formado por ambos es próximo de un clado integrado por Geospizopsis, Haplospiza y Acanthidops, todos en una gran subfamilia Diglossinae.
[9] El grupo de subespecies X. parina petersi/bella, es considerada como una especie separada de la presente: el dacnis andino norteño Xenodacnis petersi, por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), y más recientemente por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] con base principalmente en las diferencias de plumaje y morfometría.
[11] Según la clasificación del Clements Checklist/eBird[11] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[11]