Gemellae

Plinio el Viejo cuenta que cuando Lucio Cornelio Balbo celebró su victoria sobre los garamantes del Sahara en el 19 a. C., una de las conquistas celebradas en el desfile por Roma fue la de Milgis Gemmella, descrita como un oppidum (que generalmente significa asentamiento fortificado).

La presencia de esta unidad del ejército en África está atestiguada por inscripciones en otros lugares que datan desde el 78 d. C. y hasta el 164 d. C. Una segunda gran dedicación a Adriano, que daba al patio central, data del 132 d. C. El nombre de la Legión a la que pertenecía el regimiento fue tachado, presumiblemente debido a la retirada de su legión por razones disciplinarias,[3]​ y luego reinscrito, presumiblemente después del retorno del regimiento en 253 d. C.[4]​ También presentes en el sacellum[5]​ estaban las estatuas[6]​ de Antonino Pío, Pertinax y Gordiano III, estas dos últimas con inscripciones que indican la presencia del Ala I Pannoniorum (una unidad de caballería levantada por el emperador Gordiano).

Gemellae es el más grande de varios fuertes en el área que sigue la línea del Fossatum.

El historiador Procopio del siglo VI menciona un Meleón como uno de esos fuertes reconstruidos como resultado,[10]​ que pudo haber sido Gemellae.

[11]​ El historiador árabe del siglo IX, Jalifa ibn Khayyat, relata que cuando Abu al-Muhajir Dinar era emir de Ifriquía (c. 675-682) conquistó Mila, que pudo haber sido Gemellae.

[12]​ En la actualidad, Gemellae ha sido reclamada por el desierto, y los excavadores se han quejado de la arena que sopla continuamente.

En el patio interior había dos estelas que representaban el sacrificio de un carnero a Saturno.