Rapidum

Rapidum fue un asentamiento romano y un fuerte ubicado en Mauritania Cesarienses, casi 100 km al sur de Icosium (Argel).El posterior emperador Diocleciano la reconstruyó a finales del siglo III con enormes edificios que perduraron hasta las invasiones árabes.[3]​ Rapidum fue nombrada "municipium"[4]​ y tenía una extensión de 15 hectáreas bajo Marco Aurelio (con casi 4.000 habitantes, en su mayoría bereberes romanizados, tal como Auzia).El fuerte fue abandonado alrededor del 325 d. C., mientras que la ciudad permaneció algunos siglos más (aunque nunca se recuperó por completo).La región montañosa presenta una densa vegetación, compuesta principalmente por matorrales, encinares y ocasionalmente pinares dispersos.Sus fuertes fortificaciones y su posición geográfica protegida la convertían en una fortaleza difícil de tomar por sorpresa.[15]​ Numerosas monedas, así como algunas inscripciones, principalmente funerarias, fueron descubiertas durante las excavaciones realizadas entre 1908 y 1917.La sala C2 conduce a una habitación más larga que ancha (D), cuyo suelo, sostenido por suspensurae, muestra aún huellas del hormigón característico de una bañera.Sin embargo, la ciudad, construida al abrigo de sus murallas, siguió existiendo durante un largo periodo.La región montañosa donde los romanos establecieron su campamento no estaba desprovista de habitantes preexistentes.La rápida integración de los bereberes en la cultura romana se vio facilitada por sus intereses comunes.La estrecha relación entre el campamento y la ciudad plantea interrogantes sobre la transición de Rapidum a su estatus de municipium Rapidense y su autonomía municipal, en particular cómo una ciudad que había evolucionado bajo la protección directa del campo pudo alcanzar la autonomía política.Esta población, formada por nativos, veteranos y ciudadanos romanos, estaba sometida a la estrecha supervisión de las autoridades militares, pero tenía una organización corporativa con sus magistrados y consejeros, que rendían homenaje al emperador erigiendo columnas, estatuas e incluso templos vigilados por un guardián del templo.Estos hallazgos revelan una floreciente población en Rapidum a principios del siglo III, como demuestran las numerosas estelas funerarias descubiertas en la necrópolis occidental.Además, la gran vía estratégica, construida originalmente en 124 por Adriano y reparada por Antonino Pío, se mantenía con regularidad.Los éxitos de Galieno contra sus rivales devolvieron al Imperio una paz que la debilidad del poder central había comprometido durante una década.Esta recuperación puede apreciarse en Rapidum, donde se han descubierto numerosas monedas con la efigie de Galieno.Aunque sólo la calzada fue restaurada en 290, es posible que el gobernador de la provincia buscara reparar sólo las calzadas para poder reaccionar rápidamente ante las amenazas, como ocurrió en 291 cuando los disidentes fueron sorprendidos tan lejos como el Hodna.La numismática de Rapidum, que presenta una serie completa desde Trajano hasta Galieno, no proporciona ninguna información para los últimos treinta años del siglo III.Todos estos materiales variados parecen proceder del campamento abandonado para reducir la zona a defender.A su lado hay una cabeza masculina y una mujer de pelo largo que al parecer sostiene un trofeo.Las figuras representadas, aunque su postura puede interpretarse con cierta verosimilitud, siguen abiertas al debate en cuanto a su identificación precisa.La postura de África, sentada en un ligero ángulo hacia la izquierda, le confiere una posición central en la composición.Los atributos que ostenta África, como los restos del elefante, el vexilo y el cuerno de la abundancia, remiten a símbolos de poder, riqueza y prosperidad asociados a la región africana.El bajorrelieve descubierto en 1912 en Sour-Djouab, datado por motivos estilísticos e iconográficos en el siglo II d. C., presenta una composición compleja con dos registros, cuyo significado global aún no ha sido totalmente dilucidado por los investigadores.1,2,3 La figura central, identificada como representante de África gracias a sus atributos distintivos, como los restos de elefante que adornan su cabeza, sostiene un vexilo y una cornucopia.A su lado hay una cabeza masculina y una mujer con el pelo largo, que al parecer sostiene un trofeo.Las figuras representadas, aunque su postura puede interpretarse con cierta verosimilitud, siguen abiertas al debate en cuanto a su identificación precisa.La postura de África, sentada en un ligero ángulo hacia la izquierda, le confiere una posición central en la composición.Los atributos que ostenta África, como los restos del elefante, el vexilo y el cuerno de la abundancia, remiten a símbolos de poder, riqueza y prosperidad asociados a la región africana.Finalmente, hacia 297-300, el barrio A fue reinvertido, marcando una nueva fase en la historia de la ciudad.
El campo de Rapidum
La ciudad de Rapidum
Evolution del sitio de Rapidum
Mauritania y Numidia