Funcionalismo

La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y Robert Merton.

El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.

El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.

Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo debe funcionar la comunicación social.

Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados.

Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en que éstos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales.

Según Parsons, la teoría de sistemas se basa en la teoría funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales.

El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico Humboldt.

Otros autores de influencia son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.

Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento funcionalista es el positivismo.

Aquella teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia.

Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974).

Cada uno contribuye a una 'verdad pública cultural', construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar.

Se pueden publicar aún las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las verdaderas.

Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida.

Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y libre, lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección).

La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo.

En el ámbito de la comunicación, la "teoría funcionalista" nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities.

Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice.

Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia los comportamientos desviados).

Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecnofuncional de individuos, grupos y sistemas socioculturales).

El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando.

Los conflictos se resuelven por la regulación del sistemab) Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y civilización dispone de creencias y sistemas materiales con función vital para la comunidad.

Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War, afirma que la propaganda permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la manipulación.

Herbert Spencer
Émile Durkheim