También es reconocido por haber estudiado la estructura de poder en los Estados Unidos en su libro titulado La élite del poder (1956).
El 1934, Mills se graduó en la Dallas Technical High School y su padre lo presionó para que asistiera en la Texas A&M University.
Para cumplir los deseos de su padre, Mills fue a la universidad, pero encontró la atmósfera «sofocante» y se marchó después del primer año.
Estas membresías, a su vez, les abren el camino a los destacados clubes sociales ubicados en las principales ciudades, los cuales cumplen la función de servir como sitios para contactos de negocios importantes.[6][p.
Otros trabajos importantes incluyen: The Causes of World War Three (1958), Escucha Yanqui: la Revolución en Cuba (1960), y Los Marxistas (1962).
En ambos, Mills intenta crear una voz moral para la sociedad y hacer que la élite del poder sea responsable ante el "público".
En su obra, podemos ver el "espacio de la individualidad" que, Mills argumentaba, conecta a las personas con la sociedad como un todo.
Las experiencias personalizadas que se vinculan con los discursos públicos pueden ser vistas como un aporte incipiente hacia el giro post-estructuralista en sociología.
[10] Su trabajo puede también considerarse como reacción a la guerra fría y su desinterés por la sociología dominante norteamericana.
[10] Ha habido un debate sobre la perspectiva intelectual de Mills, donde es a menudo visto como un "marxista no declarado" debido a su énfasis en las clases sociales y su papel en el progreso histórico, así como el intento de mantener las tradiciones marxistas vivas en la teoría social.
Sin embargo, Mills claramente da precedencia a la estructura social descrita por las instituciones políticas, económicas y militares, y no a la cultura, que se presenta en su forma masificada como medio para los fines buscados por la élite del poder.
Aunque Mills nunca aceptó el sello "marxista", dijo a sus más cercanos que se sentía cerca de lo que él veía como las mejores corrientes de un marxismo humanista flexible.
[3] Frank W. Elwell, en su artículo "La sociología de C. Wright Mills", explica con más detalle el legado que dejó Mills al "escribir sobre cuestiones y problemas que importan a las personas, no sólo a otros sociólogos, y escribe sobre ellos de una manera para ampliar nuestra comprensión.
[6] En 1964, la Society for the Study of Social Problems (Sociedad para el Estudio de Problemas Sociales) estableció el Premio C. Wright Mills para el libro que "mejor ejemplifica una destacada investigación en ciencias sociales y una gran comprensión mutua del individuo y la sociedad en la tradición del distinguido sociólogo C. Wright Mills.