Fue bajo el gobierno del Rey Ntare IV (1796-1850) que Burundi logró sus fronteras actuales.
[3] Aunque el rey Mwezi IV resistió a las invasiones de los esclavistas árabes, en 1903, tras una larga resistencia, tuvo que capitular ante los colonizadores alemanes, que incluyeron a Burundi dentro del África Oriental Alemana.
Sus miembros eran conocidos popularmente como Bamina en Burundi, debido a la base militar de Kamina en Congo.
Una vez el Reino de Burundi consiguió su independencia en 1962, la fuerza pasó a llamarse Ejército Nacional de Burundi (en francés: Armée Nationale Burundaise) y asumió una función puramente militar, siendo organizado en ocho pelotones.
Micombero estableció una dictadura militar con la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA) como partido único.
[11] Como presidente, Micombero se convirtió en un defensor del socialismo africano y recibió apoyo de China, imponiendo un régimen acérrimo de ley y orden que reprimió duramente el militarismo hutu.
Tras la reintegración de la Gendarmería en 1967, las Fuerzas Armadas pasaron a denominarse Fuerzas Armadas de Burundi (en francés: Forces Armées Burundaises; FAB), con Albert Shibura como su primer Jefe del Estado Mayor.
[16][17] Tras el golpe, Ngeze (un destacado miembro hutu de la UPRONA) fue instalado como nuevo presidente.
En consecuencia, la Primera Ministra Sylvie Kinigi fue instalada como Presidenta interina el 27 de octubre.
Los niños en el servicio militar estaban sujetos a tribunales militares que no cumplían las normas del derecho internacional.