La idea fue concebida por Costa Botes en 1990, quien un año más tarde se lo mencionaría a Peter Jackson para participar en el documental.Durante el documental se analizarán los pasos que sigue McKenzie para grabar “Salomé”, la obra maestra de Colin.Peter Jackson encuentra esas grabaciones durante el rodaje del documental y las montará para estrenar la película el 3 de septiembre de 1995 en Nueva Zelanda, con una enorme acogida por parte del público.Sin embargo, los problemas con su padre continúan, así que Colin se escapa de su casa a los 15 años y en 1905 crea junto a su hermano Brooke “Colum”, una productora de cine que comienza registrando bodas, bautismos y comuniones.Esto supuso un duro momento para Colin, que renuncia a todos sus experimentos de sonido.Descubre una fórmula para hacer película en colores, pero la planta que utiliza resulta difícil de encontrar y solo crece en Tahití, donde se dirige con su hermano Bruke.Tras muchos esfuerzos y meses de trabajo, logran grabar una película en color que duraba veintidós segundos, "Colour Test" (1911).Al salir de la cárcel decide grabar una película sobre Salomé y San Juan Bautista.Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Brooke se alista en el ejército y graba todo lo que ocurre en Gallipolli con una cámara hecha por Collin, pero después de muchas batallas, Brooke muere, haciendo que Mckenzie caiga en una profunda depresión y desaparezca durante tres largos años.Al llegar a lugar de grabación, los extras y Maybelle se encuentran con una enorme ciudad bíblica, considerada la mayor construcción hecha por el hombre.Sin embargo, el acuerdo entre Solomon y McKenzie duró poco, ya que Solomon lo perdió todo en el crack de 1929 y McKenzie se quedó de nuevo sin financiación para Salomé.Así, de cada cinco tomas que rodaba, una era para los rusos y las cuatro restantes para su proyecto personal.Al final, Maybelle tuvo un parto prematuro y tanto ella como su hijo murieron cuando solo faltaba por rodar una escena de "Salomé".La verdadera historia del cine es considerada por muchos una película de culto, tanto por su contenido, como por el fenómeno que se generó en su estreno en la televisión neozelandesa.Los días siguientes al estreno, los directores se vieron obligados a aclarar en televisión que el contenido era totalmente ficticio, que no buscaban directamente el escándalo, ni siquiera como forma de promoción, sino jugar con los géneros.Junto con el codirector Costa Botes, Jackson ha reunido uno de los falsos documentales más interesantes del género popularizado por primera vez por This is Spinal Tap.Mantiene todo el tiempo la verosimilitud histórica, sin dejar de dialogar irónicamente con el interlocutor, al que se lanzan constantes guiños relacionados con la historia del cine y todos los tópicos del siglo XX, en los que McKenzie aparece como protagonista más o menos casual, lo que hubiera sido materialmente imposible en la realidad.Después se produciría su salto al cine comercial con El señor de los anillos (2001).Hecha por Peter Jackson y Costa Botes, La verdadera historia del cine es un magnífico cuento chino.