Fontanar (Jaén)

La palabra Fontanar, significa nacimiento, y hace alusión a los infinitos manantiales sobre los que se asientan sus casas.Además, un importante desnivel lo separa del valle del río Guadiana Menor, dando origen a una ladera con profundos barrancos de elevadas pendientes (con desniveles de hasta 400 metros, a veces en perfecta verticalidad).Abundan las especies que prefieren espacios abiertos como la perdiz roja, la urraca, el triguero, el pardillo común o el jilguero.Además, su agricultura se basa principalmente en el cultivo del olivar, aunque también hay plantaciones de almendros y pistachos.Además, desde meses antes los lugareños preparan distintas carrozas que se desplazarán a Pozo Alcón a recoger el Santo, y las cuales entran en un concurso donde se premia la "carroza más vistosa y original".También, desde principios del siglo XXI, se celebra en Fontanar “El Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo” (Belén viviente).Una vez finalizada la representación, los espectadores pueden recorrer el escenario para ver más cerca todas las escenas, adorar al Niño en el Portal, entregar la carta a los Reyes Magos, “inscribirse” en el Censo (reciben un Certificado Censal), degustar y comprar productos típicos de Fontanar, etc.Destacar que El Fontanar tiene una gastronomía tradicional y similar a la de toda la zona: las gachas, las migas, los maimones, los tallarines o el pan casero.A la puesta de sol, caminaba entre olivares para honrar con su visita el altar preparado por otra familia.Este lavadero construido en los años 70 del siglo XX aún conserva la utilidad para lo que fue concebido.
Escenario del Belén viviente
Cueva del Belén Viviente de Fontanar
El Acueducto de Catalina, (también conocido como "Puente los ojos").
Fuente de San Antonio
Lavadero público de Fontanar