La planta ya fabricaba coches desde 1951, y con el modelo Warszawa se llevó a cabo y de manera repetitiva una infructuosa actualización del mismo modelo; que ya entonces era anticuado.
La elección recayó en este modelo, pues aun siendo moderno permitía la adaptación de la mecánica producida para el antiguo Fiat 1300/1500, de modo que el nuevo modelo difiere del Fiat 125 original en la utilización de la mecánica, transmisión y suspensiones del primitivo Fiat 1300/1500, que se mantendrán durante toda la vida comercial del 125p y su sucesor el FSO Polonez- y con el rediseño de las estructuras de la carrocería y los frenos tomados del modelo original del 125, cuyo debut en el mercado se produjo en 1967.
Originalmente estaba planeada su entrada en producción como un conjunto basado en la mecánica del Fiat 1300, sin embargo; el 21 de mayo de 1966, un anexo al acuerdo inicial, según el cual, el equipo italiano daría la licencia libre para la fabricación del vehículo con carrocería y los frenos tomando todos los elementos clave del nuevo Fiat 125.
Así el coche polaco no tendrá el mismo nivel o ninguna equivalencia con el de producción en Turín, lo cual le hizo perder valioso apoyo técnico para las exportaciones de este modelo polaco a los mercados occidentales, lo que aparte le sirvió de momento para usar luego la marca Fiat en el nombre del modelo con la designación Polski Fiat.
[3] El nuevo coche construido en la planta de Zerán fue puesto en el mercado pocos meses después que el modelo italiano 125.
[2] Sobre la base de este acuerdo, Fiat preparó una variante altamente modificada del Fiat 125 para la producción en las instalaciones polacas, así como capacitó a los obreros y técnicos para los posibles inconvenientes que surgieran tras el proceso.
El coche resultó ser igual exteriormente al italiano, al ser una berlina de gama media con un propulsor convencional -un motor delantero montado longitudinalmente y tracción en las ruedas traseras-.
La producción en serie del auto se llevó a cabo el año siguiente.
[5] Su motor era muy conservador, un bloque propulsor de cuatro cilindros en línea, refrigerado por agua.
Estaba equipado con un sistema de válvulas OHV, cuyos tiempos eran accionados por cadena.
El embrague era monodisco de tipo seco, y el control hidráulico del mismo era conocido en occidente (accionado por una prensa), pero en Polonia era algo muy moderno.
La suspensión trasera es independiente del sistema delantero, pero muy conocida, y tal vez hasta copia del sistema usado en el Syrena, que utiliza ballestas y amortiguadores telescópicos.
[7] Desde entonces, las designaciones del coche se hicieron acordes a las versiones de los distintos años sobre los que se presentaban sus supuestas mejoras con respecto a su versión predecesora, siendo designados como "Fiat MR/año del modelo".
Tras dicho cambio se añaden a su vez diferentes versiones del mismo, diseñadas localmente para producirse como nuevos derivados del Polski Fiat 125p, nunca vistos en Italia: una versión de tipo camioneta, una camioneta familiar y esta a su vez es adaptada como una ambulancia.
[5] Esto dio como resultado el crecimiento de la productividad en esta y las otras plantas.
[4] Con dicha versión y tras serle reconocida su fiabilidad y robustez, su comercialización al exterior comenzó a crecer, y el número de vehículos exportados del Polski Fiat 125p llevaron a este coche a presentaciones internacionales en pabellones polacos, e incluso fue presentado en una exhibición en Nueva York en 1974, y tras ello comenzaron sus exportaciones a otros mercados como el coche insignia de la industria polaca.
[4] Con dicha solución se aumenta la seguridad del conductor en caso de accidente.
Al mismo tiempo, se presentaron dos ediciones limitadas del PF 125p, una llamada "Monte Carlo 1600" y otra denominada Acrópolis 1800.
[9] En 1975, se llevó a cabo en la historia del modelo el cambio más grande en su diseño y mecánica.
Además, los restringidos asientos delanteros anteriores fueron reemplazados por unos ajustables y que de serie incorporaban un apoya-cabezas.
Gracias a la estructura incluir batería en un recinto cerrado y los neumáticos radiales, el coche cumple con los requisitos europeos para su aprobación en ese momento [15] .
Se incluyen, entre otros: un nuevo diseño trasero polaco eje, pequeños cambios en el diseño del carburador, el más eficaz de freno y el sistema de escape se caracteriza por un funcionamiento más silencioso.
Esto sirve a su vez como un método para determinar la versión del coche, junto a las marcaciones hechas con las letras "L", "C", "M", "E" y "S", que mostraban el nivel de equipamientos de dichos vehículos.
La variante "FSO 125p C" se agotó y hasta el vehículo de base, en el caso del coche variante "L" estaba que estaba equipado con, entre otras cosas; desempañador térmico trasero en el panorámico, fue una de las más vendidas, ya que era la versión com más iluminación dentro de la gama de coches para pasajeros, y que también incluyó nuevas molduras laterales, apoyabrazos grandes en la parte delantera y un nuevo tacómetro, la marcación "S" era la usada para la versión con motor mejorado, "M" era la marcación para los vehículos con motores del FSO Polonez, la marcación "E" ya era para los motores con encendido electrónico.
En 1986 se fundó una corta serie de FSO 125p 1,6 construcción diésel Volkswagen .
Delantero longitudinal, 4 cilindros en línea, 1.295 cc, 8 válvulas y una potencia de 72 CV/ 5.000 RPM, diámetro del pistón 72 mm y carrera 79,5 mm, alimentado por un carburador Weber de doble cuerpo.
Delantero longitudinal, 4 cilindros en línea, 1.481 cc, 8 válvulas y una potencia de 83 CV/ 5.200 RPM, diámetro del pistón 77 mm y carrera 79.5 mm, alimentado por un carburador Weber de doble cuerpo.
Grupo cónico hipoide: 4.1 a 1 Capacidad del depósito de combustible: 12 galones.