Línea Andorra-Escatrón

Empleada en las últimas décadas para transportar carbón a la Central térmica de Teruel, en la actualidad la infraestructura se encuentra inactiva.

[1]​ El trazado fue construido originalmente por la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO) para transportar carbón a la central térmica de Escatrón, entrando en servicio en 1953.

[8]​ Un año después las obras de fábrica, túneles y explanación en este tramo ya se encontraban completas.

Las obras del trazado restante, entre Samper y Andorra, fueron adjudicadas en 1948 y dieron comienzo al año siguiente, desarrollándose estas sin problemas a pesar de los accidentes geográficos que imperaban en la zona.

Los trabajos de construcción en el tramo Escatrón-Samper y en el subtramo Samper-Cabeza Gorda fueron ejecutados por el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, mientras que el subtramo Cabeza Gorda-Andorra se adjudicó a la empresa Entrecanales y Távora.

Aunque inicialmente el trazado recibió una autorización provisional para su funcionamiento, se da la circunstancia de que la autorización oficial de explotación no llegaría hasta 1966, tras numerosos trámites.

No obstante, hacia 1958 en las minas de Andorra se habilitó un cargadero de tolvas y un cable aéreo que llevaba el mineral hasta la instalación, realizándose allí la carga.

Con el transcurso del tiempo aumentaron las expediciones ferroviarias entre Andorra y Escatrón, así como el volumen de mineral.

[15]​ Por lo general circulaban entre cuatro y seis trenes diarios,[n. 1]​ de lunes a sábado, aunque durante aquellos años también hubo fuertes oscilaciones en el tráfico: en 1960 solo se realizaron 8500 viajes y la cantidad de lignito transportada fue 153.000 toneladas.

El material ferroviario resultante sería reaprovechado para la reparación del tramo Samper-Andorra, que en esas fechas se encontraba muy desgastado y en mal estado de conservación por su uso continuado durante varias décadas.

[22]​ Por el resto del trazado solo circulaban ocasionalmente trenes carboneros procedentes de otras áreas mediante tracción diésel.

[3]​ Con el paso del tiempo, y el cambio de las circunstancias que motivaron su nacimiento, el ferrocarril había perdido su sentido original.

[3]​ Tras ello se abandonó la vía entre el entronque y las instalaciones ferroviarias de Andorra, que acabarían siendo desmanteladas.

[28]​ Ya durante la construcción de la línea ENCASO alquiló temporalmente a RENFE dos locomotoras del tipo 0-4-0T y adquirió a la SICOP una locomotora tipo Mogul fabricada por la firma norteamericana Baldwin.

Aunque la tracción vapor fue la columna vertebral del ferrocarril, también estuvieron en servicio un tractor diésel «Krupp», un automotor «Renault», una dresina «Schöma», etc.[31]​ En la actualidad se conservan muchas de las máquinas que operaron en este ferrocarril.

No obstante, hubo material que fue desguazado, como la máquina de vapor 141F-2402 o el tractor diésel «Krupp».

Una locomotora «Mikado» en el cargadero de Andorra, en 1982.
Un tren carbonero procedente de Samper circula por la línea, 2010.
Vista de la locomotora «Andorra», con las marcas del INI y ENDESA.