Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional Autónoma de México)
Está ubicada frente a la alberca olímpica del campus, entre las facultades de Química y Arquitectura.Cuenta además con el conjunto sur en donde se encuentra la División de Ciencias Básicas en donde se imparten las asignaturas básicas que son la base para el estudiante de cualquier ingeniería, además en el mismo lugar, se imparten los estudios de postgrado.Durante siglos, las minas mexicanas se habían explotado de manera irracional y sin medida.Esto produjo una caída importante en la producción, lo que causó gran alarma para el gobierno de Madrid.Las solicitudes presentadas a Carlos III por Gálvez señalaban, entre otras razones, la necesidad de unir la minería en un cuerpo y de elegir un tribunal que pudiera gobernarlo.En 1783 el mismo Carlos III expide las ordenanzas para la dirección, régimen y gobierno del Cuerpo de la Minería de la Nueva España y su real Tribunal General.En 1808 se instituyen en el seminario, junto con la primera fundición de artillería del país, los cursos que permiten complementar la educación de los colegiales para formarlos como oficiales artilleros o como ingenieros militares.A partir de 1825, los ingenieros mexicanos egresados del que pasa a llamarse Colegio de Minería, inician el establecimiento de la frontera septentrional del país, comenzando sus trabajos sobre el río Sabina, en la Texas mexicana, colindante con la Luisiana ya norteamericana.Por este hecho, se le otorga el grado de Doctor en Ciencias.Durante el Porfiriato, la Escuela crecería al incorporar las carreras de Topógrafo, Hidrógrafo y Agrimensor.Estos han ayudado a transformar y mejorar la ingeniería en México.Desde aquel entonces hasta la fecha han tenido múltiples aportaciones y entre ellas se encuentran las siguientes: Hoy en día, representa un ejemplo a seguir para toda la comunidad universitaria en apoyo a su Alma Mater.[5][6] El objetivo desde su fundación ha sido la divulgación de la astronomía y su relación las ingenierías.La poca capacidad de cómputo hacía que los usuarios realizaran sus proyectos en el actual IIMAS.Para 1980 el Centro de Cálculo cuenta con una microcomputadora Radio Shack TRS con dos drives e impresora, en ese año se le encomienda al Centro realizar un estudio sobre calculadoras que posteriormente serían puestas a disposición en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería.Se adquieren nuevas computadoras personales de diferentes marcas, tales como Printaform, Unisys, IBM, DELL, etc.Hasta este momento no se tenía una red interna y mucho menos se estaba conectado a una red exterior, en el año 1992 el Centro de Cálculo se una a la red UNAM y ello da la posibilidad de conectarse a Internet.En 1996 se habilita la Sala de Cómputo 3 en lo que fue la antigua Biblioteca del Conjunto Sur.