Evolución del ojo

Incluso en muchos casos ha habido pérdida secundaria de los ojos debido a hábitos fosoriales o parasíticos.

Se distinguen dos grupos los rabdómeros y cuerpo ciliar, estos se diferencian en: En vertebrados, los lentes están formados por unas células epiteliales modificadas que contienen altas concentraciones de una proteína soluble conocidas como cristalina.

En invertebrados, los lentes poseen una proteína que es secretada por células especializadas del ojo.

[1]​ Pax6 es un gen homeotico que juega un importante papel en el desarrollo del ojo, tanto en etapas tempranas del desarrollo hasta el final de la morfogénesis, se expresa primero en los surcos ópticos posteriormente en la vesícula óptica, lente, en la diferenciación de la retina y por último en la córnea.

A su vez, en los insectos predominan varios tipos de ojo compuesto, aunque muchos clados presentan ojos simples llamados ocelos.

Es decir esta es una condición derivada, por ejemplo, en Diplopoda (una clase del subfilum Miriapoda).

Adicionalmente, en los miembros del subfilum Diplopoda, pueden presentarse ojos laterales accesorios, que están ubicados al interior de la cabeza, y no se encuentran en contacto con la cutícula superficial.

Se propone que pueden ser dos estados del desarrollo diferentes, pero esta hipótesis debería ser confirmada con más estudios.

[17]​ En insectos y crustáceos, la estructura del ojo compuesto es muy conservada y tradicionalmente se ha considerado a los miriápodos más cercanos a los insectos sobre todo por características morfológicas de los apéndices.

Hasta ahora se conocen tres tipos de ojos en Trilobitomorpha.

Holocroales tienen muchos lentes pequeños con poca distancia que los separa; squisocroales se componen de lentes muy grandes separados entre sí por cutícula y que están organizados en una estructura compleja de varios niveles internos.

[20]​ A partir de lo anterior, se ha logrado saber, que el crecimiento del área visual era conforme al eje dorsoventral del animal, y que varias células iban migrando hacia estas áreas para que se diera este crecimiento durante el desarrollo, pero también para la formación de lente.

Estos datos sustentan una filogenia basada en la hipótesis de 'Tetraconata' y no en 'Traqueata'.

Las duplicaciones en Pax6 en insectos son una ventana para estudiar los cambios morfológicos puntuales que producen las variaciones en genes muy estrechamente relacionados pero también los cambios en el proceso del desarrollo, que pueden determinar el fenotipo final.

En estos organismos se pueden encontrar ojos con lentes una córnea proveniente de la epidermis y es en estos organismos donde se cree que la retina apreció por primera vez.

Además existe una red nerviosa que conecta los diferentes ojos ubicados en los bulbos de los tentáculos entre sí y con los órganos efectores.

Principales etapas en la evolución del ojo en los vertebrados .
Filogenia simplificada de los metazoos. Se muestran representaciones esquemáticas de algunos de los tipos de ojos que los grupos terminales pueden presentar tales como ojo en copa, ojo con apertura a la luz, ojo en cámara con lente, ojo compuesto por aposición, ojo compuesto por superposición