Trastorno por estrés postraumático

[1]​ El TEPT puede desarrollarse poco después en la persona que haya sido expuesta a uno o más sucesos traumáticos de índole diversa; tales como la exposición al dolor ocasionado por una guerra vivida por un soldado, abuso infantil, agresión sexual, amenazas de muerte inminentes o presenciar un asesinato.El término TEPT engloba dos aspectos bien definidos: por una parte, una respuesta de estrés que naturalmente es patológica, y por otra el trauma.Estrés es un concepto científico que alude a una respuesta inespecífica del organismo ante una demanda.[5]​ En algunos casos, puede darse también debido a un profundo trauma psicológico o emocional y no necesariamente algún daño físico, aunque generalmente involucra ambos factores combinados.Si una madre o un padre es afectado, el TEPT puede causar consecuencias negativas para la relación padres-hijo y el desarrollo del niño.La comprensión científica del trauma psicológico ha presenciado una evolución constante desde el siglo XIX hasta la actualidad, diversos términos han sido acuñados en el esfuerzo por categorizar este fenómeno, así como múltiples teorías explicativas a menudo contrapuestas entre sí.En 1889, Herman Oppenheim un neurólogo alemán produce el término “neurosis traumática”, este padecimiento era explicado de manera organicista por cambios sutiles a nivel molecular en el sistema nervioso.[6]​ Para la clasificación dentro del DSM-IV en 1994 se incluyeron una mayor cantidad de estudios científicos sistematizados para filtrar y refinar los criterios diagnósticos.Los resultados indican que el despliegue de operaciones tiene un efecto negativo sobre la salud mental del personal militar movilizado.[8]​ Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años.G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, medicamento o alcohol) u otra afección médica.Esta escala supone una versión modificada y actualizada de la EGS ,[15]​ que mostraba unas buenas propiedades psicométricas.Las personas pertenecientes a los grupos afectados pueden presentar TEPT en porcentajes de, al menos, un 15 %.[1]​ En los niños, las experiencias sexuales inapropiadas para la edad (aunque no haya habido violencia o daño físico real, sino solo abuso) se incluyen entre los acontecimientos traumáticos que provocan el TEPT.Requiere precisar el recuerdo del hecho traumático para establecer si existe alguna modalidad de amnesia que se interprete como manifestación disociativa.[20]​ El trastorno por estrés postraumático es generado por los efectos patógenos duraderos que este incidente traumático provoca en toda la organización psíquica.La urgencia de esta tarea hace que todas las demás funciones yoicas queden relegadas, la emergencia domina completamente al sujeto.Entre los medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del ánimo, entre otros.[23]​ Los medicamentos más comunes en el tratamiento de TEPT son Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina y Venlafaxina.Los tratamientos empíricamente avalados por el DSM IV (APA) en la categoría de bien establecidos son los siguientes: El NICE (National Institute for Clinical Excelence, 2005) confirma los anteriores y añade la Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.La terapia incluye sacar a la luz imágenes angustiantes relacionadas con el trauma, creencias y sensaciones físicas, mientras el terapeuta guía los movimientos oculares de un lado al otro.Al procesar esas experiencias, puede obtener el alivio de los síntomas del TEPT.El método catártico: Se trata de la descarga emocional del afecto vinculado al acontecimiento traumático.Esto es posible porque, en el momento del hecho, el sujeto reprime los recuerdos asociados al mismo, pero permanecen en el inconsciente.La catarsis permite al enfermo recordar y objetivar verbalmente el acontecimiento traumático liberándolo así del excesivo afecto que lo convertía en patógeno.Cuando el afecto y la verbalización del recuerdo irrumpen al mismo tiempo en la conciencia se produce la abreacción.