Estoa sur I (Atenas)

Fue construida entre los años 425-400 a. C. y estuvo en uso hasta c. 150 a. C., cuando fue reemplazada por la Estoa sur II.

Al este quedaban la fuente del sureste y la Casa de la moneda.

[2]​ Detrás y por encima de la estoa, al sur, había una vía este-oeste, en uso desde la Edad del Bronce.

[4]​ Tradicionalmente, las estoas eran grandes pórticos con locales en la parte posterior, a menudo utilizados como comercios.

La octava estancia empezando por el este era la más grande y poseía un vestíbulo propio.

Se extendía de este a oeste y su fachada daba al norte.

[4]​ La construcción, «chapucera e improvisada», sugiere que se trataba de un edificio utilitario.

Todas tenían una superficie de aproximadamente 4,86 metros cuadrados, con una puerta en el lado norte, excepto la sala central (sala VIII), a la que se accedía desde un estrecho vestíbulo (1,45 m de ancho) situado al este.

[6]​[4]​[7]​ Las entradas tenían una anchura de 1,2 metros y contaban con zócalos para puertas dobles.

Cada una de las salas tenía espacio para siete lechos, por lo que el complejo en su conjunto podría haber albergado hasta 105 comensales.

[7]​ Las habitaciones I y X tenían pequeños hogares en el centro, o el pavimento se construyó más alto sobre el nivel del suelo, para favorecer la salida de los líquidos durante o después de los convites.

Todos estos aspectos han inclinado a pensar a los arqueólogos e historiadores que, si no toda la estoa, una parte de la misma debió cumplir la función del Tesmoteteion, citado por las fuentes antiguas como uno de los edificios en que los magistrados se reunían para comer en común con cargo al erario público.

[5]​ Esta estoa era probablemente el lugar donde varios magistrados atenienses llevaban a cabo sus negocios y tomaban sus comidas.

[7]​ En la zona de las salas IV y V se halló una pequeña base inscrita (Ag.

Esto puede indicar que alguna parte del edificio también se utilizó como santuario.

[13]​ No está claro si la Estoa sur I puede identificarse con una mencionada en fuentes literarias.

El arqueólogo canadiense Homer Thompson sugirió identificar esta estoa (o parte de ella) con el Thesmotheterion utilizado por los seis tesmótetas anuales, citado por las fuentes antiguas como uno de los edificios en que los magistrados se reunían para comer en común con cargo al erario público.

Restos de los muros de arcilla sin cocer de la Estoa sur I.
Restos del extremo oriental de la columnata de la Estoa sur I, mirando hacia el oeste-suroeste.