Esta Escuela de Derecho fue la primera a nivel regional en Chile.
Su idea era crear una formación en Leyes que fuera al mismo tiempo laica y fiscal.
En 1927, el Curso se independizó del Liceo y se trasladó a un edificio contiguo cedido por este último, ubicado en la calle Colón 2128 y que hasta entonces había servido como residencia para los rectores del Liceo.
A los anteriores se sumaron juristas extranjeros que visitaron la Escuela, tales como Francesco Carnelutti, Eduardo Juan Couture y Giuseppe Bettiol.
Durante los últimos años del decanato de Paolinelli se sumaron además las visitas de Carlos Santiago Nino, Ronald Dworkin, Eugenio Bulygin y Luis Díez-Picazo.
La edificación fue demolida, siendo reemplazada por la actual, utilizada hasta hoy por la Escuela de Trabajo Social.
[2] Durante los últimos años, bajo la dirección del profesor Ricardo Saavedra y el decanato del profesor Alberto Balbontín Retamales, la Escuela de Derecho ha experimentado una continua mejora en sus labores de docencia de pre y posgrado, así como en las tareas de investigación, recuperando parte del terreno perdido desde el año 2000 en el panorama regional frente a la Universidad Católica del puerto.
[8] Se perfila como la segunda escuela menos costosa del país, con una suma que asciende a los $2.315.000 por concepto de Arancel Anual.
Juan Carlos Ferrada y su Consejo Directivo lo componen los Profesores Doctores José Luis Guzmán Dálbora, Hugo Herrera y Agustín Squella, programa que obtuvo su acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación.
Luego de concluido su último período en el cargo Ricardo Saavedra, se convocó a elecciones en las que resultó ganador, con un apoyo superior al 70 % de los votos, Claudio Oliva.